martes, enero 26, 2016

La luna Prometeo y el anillo F de Saturno


Prometeo es un titán de la mitología griega conocido por haberle dado a la humanidad el secreto del fuego sagrado del Olimpo (clic en la imagen para ampliarla a 1020 x 856 píxeles o verla completa).

Pero en nuestra época, la celebridad da nombre a una pequeña luna de Saturno, con forma de papa y de apenas 86 kilómetros en su dimensión más amplia, que orbita en el interior del anillo F.

La diminuta luna interacciona de una forma compleja y aún no totalmente comprendida con las partículas de hielo de los anillos y desempeña un papel importante en la creación de estructuras en el anillo F (en la imagen de la derecha).

La imagen de arriba, registrada por la sonda Cassini durante el sobrevuelo del 6 de diciembre de 2015, es una de las vistas de más alta resolución de Prometeo.

La luna presenta una superficie bastante accidentada, en la que predominan las depresiones del terreno. En la parte superior de la imagen y de fondo se distingue el delgado anillo F de Saturno.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 8 de enero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Cassini Imaging Team, SSI, JPL, ESA, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

Patricia Etcheverry
30 de julio de 1956 - 8 de enero de 2016.
Mi musa inspiradora y fan número uno.
En Lago Argentino, Santa Cruz, enero de 1988, cuando la vida nos sonreía a pleno.

jueves, enero 07, 2016

Andrómeda en alta energía


Una distancia de sólo 2,5 millones de años-luz, la galaxia de Andrómeda, también conocida como M31, es sin duda vecina nuestra cuando se toma en cuenta las grandes galaxias (clic en la imagen para ampliarla a 1067 x 600 píxeles o verla mucho más grande).

Datos registrados por el satélite NuSTAR de la NASA han entregado la mejor vista en rayos X de alta energía, reproducidos en la imagen superpuesta de arriba, de nuestra gran espiral vecina.

En ella se han identificado unas 40 fuentes de rayos X de muy alta energía, por lo general sistemas de estrellas binarias de rayos X que contienen un agujero negro o una estrella de neutrones en la órbita de una estrella compañera más normal.

Nuestra Vía Láctea y Andrómeda, que es la más grande, son los miembros más masivos del Grupo Local de galaxias.

Andrómeda está lo suficientemente cerca como para que el NuSTAR pueda estudiar en detalle su población de binarias de rayos X y compararla con la de la Vía Láctea.

La imagen de fondo (en la imagen de la derecha) de Andrómeda fue tomada en luz ultravioleta energética por el satélite GALEX, también de la NASA.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 7 de enero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech, GSFC, NuSTAR, GALEX.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

miércoles, enero 06, 2016

Cometas, estrellas y meteoro


Este oportuno mosaico telescópico compuesto por dos paneles cubre un campo de unas 10 lunas llenas en el cielo de la madrugada terrestre (clic en la imagen para ampliarla a 600 x 1167 píxeles o verla aún más grande).

Registrado a comienzos de año desde Tenerife, en las Islas Canarias, muestra en la parte superior la coma y la cola, bastante tenues, del cometa Borrelly (P/19).

El cometa tiene un período orbital de siete años y su núcleo (en la imagen de la derecha) fue explorado por primera vez a principios del siglo XXI por Deep Space 1, una sonda experimental dotada de un motor de iones.

La estrella en la parte inferior izquierda de la imagen es Arcturus, la más brillante de la constelación del Boyero o Bootes.

A la derecha de Arcturus se encuentra el cometa Catalina (C/2013 US10), un visitante de la nube de Oort que llega por primera vez al Sistema Solar interior.

La cola de polvo, de tintes amarillentos, se mueve hacia abajo y a la derecha, mientras que la cola de iones, azotada por el viento solar, se extiende por la mayor parte del campo.

Hacia el centro de la imagen se distingue el rastro brillante de un meteoro, captado por casualidad en una de las exposiciones de 30 segundos.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 6 de enero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Fritz Helmut Hemmerich.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

martes, enero 05, 2016

La nebulosa de la Laguna en hidrógeno, azufre y oxígeno


La extensa y majestuosa nebulosa de la Laguna es la sede de numerosas estrellas jóvenes y gas caliente (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 800 píxeles o verla aún más grande).

Cubre un campo de 100 años-luz de longitud a sólo unos 5 000 años-luz de la Tierra. Es tan grande y brillante que puede verse a simple vista en dirección de la constelación de Sagitario.

En la imagen es posible distinguir muchas de las estrellas brillantes de NGC 6530, un cúmulo abierto que se formó en la nebulosa hace apenas algunos millones de años.

La nebulosa de mayor tamaño, también conocida como M8 y NGC 6523, recibe el nombre de "Laguna" en virtud de la banda de polvo que se encuentra a la derecha del centro del cúmulo abierto. La imagen de arriba es una composición digital en colores realzados de varias exposiciones captadas en los colores específicos del hidrógeno (representado en marrón), azufre (en rojo) y en oxígeno (en verde).

En realidad se trata de una panorámica recientemente procesada de M8, con el doble del diámetro de la Luna Llena

La formación de estrellas es un proceso activo en la nebulosa de la Laguna, tal como lo atestiguan los numerosos glóbulos que se encuentran en su interior (en la siguiente imagen).

Primer plano de un glóbulo. En esta imagen del Telescopio Espacial Hubble se muestra un primer plano del arquetipo de los glóbulos de Thackeray. En conjunto, ambas nubes contienen la materia equivalente a 15 veces la masa del Sol, pero se desconoce si realmente podrían colapsar y formar estrellas masivas. Como se indica en el cuerpo de la entrada, es muy probable que no lo hagan, sino que terminen disipándose por su medio ambiente (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 5 de enero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: John Nemcik.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

lunes, enero 04, 2016

Puesta de Tierra desde la órbita lunar


En la Luna, la Tierra no sale ni se pone. Si estuvieran en la superficie de la Luna, nunca verían la Tierra o la verían constantemente suspendida en el cielo (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 1396 píxeles o verla mucho más grande).

Y la razón es fácil de entender, ya que la Luna siempre apunta el mismo lado hacia la Tierra. Sin embargo, la imagen muestra claramente que la Tierra se está ocultando tras el borde lunar.

¿Cómo es posible? Porque la toma no se efectuó desde la superficie de la Luna sino que se tomó desde una nave espacial, la sonda LRO, en órbita lunar.

La sonda gira tan rápido alrededor de la Luna que, desde la perspectiva de la LRO, la Tierra parece ponerse cada dos horas, aproximadamente. La imagen de arriba registró una de esas puestas hace casi tres meses.

Vista desde la Tierra, sin embargo, la situación es diferente, ya que la Luna se pone (en la imagen de la derecha), en términos aproximados, una vez al día, debido principalmente a la rotación diaria de la Tierra.

La sonda LRO fue lanzada en 2009 y desde entonces, al mismo tiempo que se dedica a elaborar un mapa tridimensional en alta definición de la superficie lunar, inspecciona el terreno en búsqueda de agua e intenta identificar los mejores lugares de alunizaje para futuras misiones tripuladas.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 4 de enero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA / GSFC / Arizona State U. / Lunar Reconnaissance Orbiter.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

domingo, enero 03, 2016

En una noche estrellada sobre Islandia


A veces el cielo nocturno brinda el mejor espectáculo para ver (clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 589 píxeles o verla aún más grande).

Esta noche el cielo no sólo cumplía con creces ese atributo sino que la composición en particular, mostrada arriba, obtuvo el primer premio de una competición internacional de astrofotografía paisajística.

Las fotos que componen la imagen ganadora se tomaron en 2011 sobre Jökulsárlón, el lago glacial más grande de Islandia. El fotógrafo combinó seis exposiciones independientes para producir la imagen final, en la cual se distinguen no sólo dos anillos aurorales sino también su reflejo en la apacible superficie del lago. También se reconocen en el cielo la banda de la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda (en la imagen de la derecha). Para reconocer otras características del cielo, pueden consultar esta imagen.

Una poderosa eyección de masa coronal había partido del Sol y dio lugar a auroras visibles a latitudes tan al sur como Wisconsin, en EE.UU. La actividad solar de la semana pasada produjo las auroras de los últimos días.

Aurora vernal. Un efecto del comienzo de la primavera es que los crepúsculos son más largos en el cielo oscuro del Artico. Con todo, si el cielo ahora es más brillante, las auroras son mucho más luminosas. En la imagen, una vista del cielo en el norte de Noruega después del "anochecer" del 5 de abril de 2011. El fotógrafo había salido a dar un paseo a última hora cuando lo sorprendió esta increíble aurora polar (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 3 de enero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Stephane Vetter (Nuits sacrees); la capa informativa añadida a la imagen es cortesía de Judy Schmidt.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

sábado, enero 02, 2016

Aurora austral en la noche de año nuevo


Una tormenta geomagnética moderada, causada por el impacto de una eyección de masa coronal de la víspera de fin de año, ofreció ayer un festival de luces en las latitudes altas del cielo de nuestro planeta (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles o verla aún más grande).

El paisaje nocturno de la noche de año nuevo muestra las cortinas rojizas de una aurora austral (en la imagen de la derecha) desplegadas sobre el horizonte de Morgiana, en el estado australiano de Victoria.

Desde luego, otras joyas permanentes del cielo meridional realzan la escena. A la izquierda se encuentra el sector sur de la Vía Láctea, Alfa y Beta Centauri, además de las brillantes estrellas de la Cruz del Sur.

La silueta de las ramas desnudas del árbol más grande en primer plano parecen unir las dos nubes de Magallanes, en realidad galaxias satélites de la Vía Láctea.

La estrella brillante enmarcada por las puntas de las ramas del árbol de la derecha es Achernar, la estrella alfa de la constelación Eridanus. Achernar es conocida a veces como el extremo sur del mítico río Eridanus (en la imagen de la derecha).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 2 de enero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Gill Fry.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

viernes, enero 01, 2016

Las colas del cometa Catalina


Como un regalo de año nuevo para los binoculares, al comienzo de 2016 el cometa Catalina (C/2013 US10) barre de madrugada el cielo cercano a la brillante Arcturus, la estrella alfa de la constelación del Boyero o Bootes (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 683 píxeles o verla aún más grande).

Pero este mosaico telescópico, registrado el 21 de diciembre, rastrea las bonitas colas del cometa a lo largo de un campo equivalente a unos 10 discos lunares.

El puñado de (en la imagen de la derecha) galaxias distantes y de tenues estrellas de fondo forman parte de la constelación de la Virgen o Virgo.

La cola de polvo de Catalina, la estela dejada en la órbita del cometa, se dispersa hacia abajo y a la izquierda de la imagen.

En cambio, la cola de iones, la más grande vista desde la perspectiva terrestre, se abre hacia la parte superior derecha de la imagen, en sentido contrario al Sol y bajo los efectos del viento solar (ver el video al pie de la entrada).

En su regreso hacia el exterior del Sistema Solar, este visitante de la nube de Oort pasará por el punto más cercano a la Tierra el 17 de enero. En esa oportunidad estará a 110 millones de kilómetros de nuestro planeta y podrá observarse cerca de las brillantes estrellas que forman el mango de la cacerola de la Osa Mayor.


El cometa Encke pierde la cola. Como resultado del encuentro con una eyección de masa coronal (CME), el 20 de abril de 2007 el cometa Encke perdió la cola. El fenómeno, tan espectacular como pocas veces visto, fue observado por la sonda STEREO A (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 1° de enero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: José J. Chambó.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.