miércoles, julio 31, 2013

130 años de temperaturas terrestres




¿Cómo ha cambiado la temperatura superficial de la Tierra? Para responder esta pregunta se reunieron 130 años de registros de temperatura tomados por más de mil estaciones meteorológicas de todo el mundo desde 1880. A continuación, los científicos los combinaron con datos satelitales.

El video mostrado arriba presenta el hallazgo de los investigadores. Muestra 130 años de cambios globales de temperatura respecto de las temperaturas promedio locales a mediados del siglo XX (1951-1980).

En los planisferios del video y como en los grifos, el rojo simboliza una temperatura más caliente mientras que el azul una más fría.

El video muestra que la temperatura media global (ver la imagen al pie de la entrada) ha aumentado en alrededor de un grado centígrado en los últimos 130 años, con numerosos récords de calor en años recientes.

El estudio del cambio climático global tiene un interés permanente en razón de que el fenómeno afecta directamente a la gravedad de ciertos fenómenos meteorológicos y se relaciona con el aumento del nivel del mar.

Perspectivas sobre el calentamiento global. ¿Cuánto se calentará la superficie de la Tierra durante la vida de nuestros hijos? La incertidumbre todavía es grande. En comparación con los últimos cien millones de años, la Tierra se encuentra en un período relativamente frío, posiblemente unos cuatro grados centígrados por debajo de la media. Sin embargo, los datos indican que la temperatura media global de la Tierra aumentó alrededor de un grado centígrado durante los últimos cien años. Pocos investigadores tienen objeciones contra este último calentamiento global y el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) concluyó en 2009 que el ser humano es el responsable del mencionado recalentamiento y que, además, es probable que continúe afectándonos. Un aumento de temperatura como el simulado en el gráfico podría provocar una elevación del nivel del mar, modificar el régimen de precipitaciones y fundir los casquetes polares. Esto tendrá consecuencias inevitables sobre la agricultura local y la economía global (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de julio de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video: GISS, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cuatro equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las casi 750 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil cuatrocientos.

martes, julio 30, 2013

La Nebulosa del Esquimal en una doble vista espacial


El astrónomo William Herschel descubrió la Nebulosa del Esquimal en 1787. Vista desde la superficie de nuestro planeta, NGC 2392 pareciera ser la cabeza de una persona envuelta por la capucha de una parka (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 784 píxeles o verla aún más grande).

En 2000, el Telescopio Espacial Hubble fotografió la Nebulosa del Esquimal en luz visible. Siete años más tarde, el Observatorio Espacial de Rayos X Chandra la registró en esa longitud de onda.

La imagen mostrada arriba, publicada la semana pasada, combina ambos registros espaciales, correspondiendo el color rosa a los rayos X emitidos por el gas caliente del centro de la nebulosa.

Vista desde el espacio, como en el video mostrado a continuación, la nebulosa muestra nubes de gas tan complejas que aún no se comprenden en su totalidad:



Queda en claro, sin embargo, que la Nebulosa del Esquimal no sólo es una nebulosa planetaria, sino también que el gas visto en la imagen constituía hace sólo 10 mil años las capas exteriores de una estrella similar al Sol.

Los filamentos internos, también visibles en la fotografía, fueron expulsados por el potente viento de partículas procedente de la estrella central. El disco exterior contiene filamentos anaranjados de un año-luz de extensión, bastante atípicos.

La Nebulosa del Esquimal cubre aproximadamente un tercio de un año-luz y se encuentra en nuestra galaxia, a unos 3 mil años-luz de la Tierra, hacia la Constelación de los Gemelos (Gemini en latín).

La Nebulosa del Esquimal vista desde la superficie de la Tierra. Es pertinente con el apodo de NGC 2392 que la nebulosa se vea bien alta en el cielo durante las primeras horas nocturnas del frío invierno del hemisferio norte. Con un telescopio es fácil ver la estrella central y la nubosidad que la rodea, pero no es tan sencillo distinguir la piel de la capucha que tendría puesta el esquimal (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de julio de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: rayos X, NASA / CXC / IAA-CSIC / N. Ruiz et al.; luz visible: NASA / STScI.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cuatro equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las casi 750 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil cuatrocientos.

lunes, julio 29, 2013

Titán, Encélado y los anillos de Saturno


No se trata de un eclipse solar. La fotografía de hoy es una concurrida vista de lunas y anillos tomada en Saturno (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 720 píxeles, máxima resolución disponible).

Titán, la luna más grande de Saturno y uno de los objetos más curiosos de todo el Sistema Solar, es el gran objeto circular que domina el centro de la fotografía.

La mancha oscura central de Titán corresponde a su parte sólida principal. El anillo brillante que la rodea se debe a la neblina atmosférica de Titán, un gas que dispersa la luz del Sol hacia la cámara a bordo de la sonda robótica Cassini.

Los anillos de Saturno (en la imagen de la derecha), vistos casi de canto, dividen la imagen en sentido horizontal. En la parte inferior derecha de Titán se distingue a Encélado, una de las tantas lunas pequeñas de Saturno.

Como la fotografía se tomó apuntando casi en la dirección del Sol, tanto la superficie de Titán como la de Encélado muestran sólo su silueta y los anillos de Saturno aparecen como en un negativo fotográfico.

Una inspección minuciosa de Encélado revelará un atisbo de chorros o jets helados (ver la imagen al pie de la entrada) que salen disparados hacia la parte inferior de la imagen. Esta clase de fenómenos es la que inspiró varias propuestas de misión destinadas a aterrizar en Encélado, taladrar el hielo y buscar señales de vida extraterrestre.

Los respiraderos de Encélado. En la corteza de Encélado hay enormes erupciones de géiseres de hielo. La sonda robótica Cassini obtuvo espectaculares imágenes de estos penachos gigantes de hielo durante el sobrevuelo de Encélado que llevó a cabo en noviembre de 2011. En la imagen se distinguen numerosos penachos brotando de las rayas de tigre, esto es, cañones extensos y profundos que cortan la accidentada superficie de Encélado. Incluso varios géiseres de hielo situados en la región sumida en sombra de Encélado se hacen visibles cuando alcanzan la suficiente altura como para difundir la luz del Sol (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de julio de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Cassini Imaging Team, SSI, JPL, ESA, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cuatro equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las casi 750 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil cuatrocientos.

domingo, julio 28, 2013

El Objeto de Hoag, una extraña galaxia anular


¿Estamos en presencia de una o dos galaxias? Esta cuestión se planteó en 1950 cuando el astrónomo Art Hoag dio por casualidad con este inusual objeto extra-galáctico (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 720 píxeles o verla aún más grande).

El anillo exterior se encuentra dominado por estrellas azules brillantes (ver la imagen al pie de la entrada), mientras que cerca del centro se observa una bola de estrellas mucho más rojas que probablemente sean también bastante más viejas.

Entre las dos estructuras hay un espacio que parece casi completamente oscuro. No se sabe cómo se formó el Objeto de Hoag, aunque con posterioridad se identificaron otros objetos similares, los que colectivamente se clasificaron como galaxias anulares o en anillo.

Las hipótesis sobre su formación hacen referencia a una colisión de galaxias producida hace miles de millones de años y a las perturbaciones gravitacionales de una barra central (en la imagen de la derecha) que ya ha desaparecido.

La fotografía mostrada arriba, tomada por el Telescopio Espacial Hubble en julio de 2001, revela detalles nunca antes vistos del Objeto de Hoag.

Observaciones más recientes en ondas de radio indican que el Objeto de Hoag no ha crecido por la adición de la materia de una galaxia más pequeña en los últimos mil millones de años.

El Objeto de Hoag cubre un área de unos 100 mil años-luz (*) y se encuentra aproximadamente a 600 millones de años-luz en dirección de la constelación de la Serpiente (Serpens en latín). Es sólo una coincidencia que otra galaxia anular se observe en la brecha entre el anillo exterior y la bola central (a eso de la una en punto), ya que probablemente se encuentra mucho más lejos.

La galaxia anular AM 0644-741. Se piensa que AM 0644-741 se formó a partir de una gigantesca colisión galáctica. Cuando las galaxias entran en colisión, unas pasan a través de las otras, pero las estrellas individuales raramente entran en colisión. La forma anular es el resultado de una perturbación gravitacional causada por una pequeña galaxia intrusa al pasar enteramente a través de una más grande. Esto provoca que el gas y el polvo interestelar se vuelvan más densos, lo que a su vez genera una ola de formación estelar que se aleja radialmente del punto de impacto, como una onda por la superficie del agua. La galaxia intrusa salió desde hace tiempo del campo de esta fotografía, tomada también por el Telescopio Espacial Hubble. La galaxia anular AM 0644-741 se encuentra a unos 300 millones de años-luz de la Tierra (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de julio de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: R. Lucas (STScI/AURA), Hubble Heritage Team, NASA.


(*) Acerca de las distancias cósmicas

Las distancias en astronomía se miden en unidades de años-luz, donde un año-luz es la distancia que la luz recorre en un año: 10 billones de kilómetros. Sin embargo, por razones históricas relacionadas con la medición de la distancia a las estrellas cercanas, los astrónomos profesionales usan la unidad conocida como pársec, siendo un pársec igual a 3,26 años-luz.

Los astrónomos calculan la distancia a las galaxias remotas —aquellas que están más allá de los 20 millones de años-luz— con la ley de Hubble. Según esta ley, el universo se expande de forma tal que las galaxias distantes se alejan entre sí a una velocidad proporcional a su distancia. La recesión, como se denomina este fenómeno, causa que la radiación de una galaxia se desplace hacia longitudes de onda más largas, un efecto conocido como el desplazamiento al rojo o redshift. A partir de la medición del desplazamiento al rojo y la constante de proporcionalidad, denominada constante de Hubble, los astrónomos pueden determinar la distancia a una galaxia.

Uno de los problemas centrales de la astronomía moderna es determinar con la mayor precisión posible la constante de Hubble, o sea, la medición de la tasa de expansión del universo. En la actualidad la constante ha podido medirse con una precisión de un 20 por ciento, por lo que las distancias medidas suelen modificarse diciendo, por ejemplo, "alrededor de 100 millones de años-luz". En particular, el equipo del Observatorio Espacial Chandra asume para sus publicaciones un valor de la constante de Hubble que corresponde a una velocidad de recesión de 600 kilómetros por segundo para una fuente a una distancia de 30 millones de años-luz o 10 millones de pársecs (H0 = 60 km/s/Mpc).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cuatro equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las casi 750 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil cuatrocientos.

sábado, julio 27, 2013

Nubes en el Atacama


El Desierto de Atacama es el lugar más seco de la Tierra. Sin embargo, ocasionalmente llegan nubes de tormenta a esa región del norte de Chile (clic en la imagen para ampliarla a 1168 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Las nubes mostradas en la panorámica de arriba aparecieron el mes pasado, cuando comenzaba el invierno austral.

Pero también se distinguen otras nubes en la imagen, en esta caso cósmicas, que los astrónomos residentes de la zona aprecian mucho más. Son nubes de polvo opaco, cuya silueta se recorta contra los superpoblados campos estelares (en la imagen de la derecha) y nebulosas de la Vía Láctea central.

Abajo y a la derecha del centro se divisa la Gran Nube de Magallanes (ver la imagen al pie de la entrada), llamada así por su aspecto en el estrellado cielo meridional.

Las luces de la ciudad, situada a unos 200 km de distancia, iluminan el horizonte a la derecha de la imagen. Un poco más arriba y dominando el cielo, el brillo de la estrella Canopus atraviesa sin dificultad las tenues nubes.

La Gran Nube de Magallanes. El navegante portugués Fernando de Magallanes y su tripulación tuvieron todo el tiempo del mundo para estudiar el cielo austral mientras cumplían en el siglo XVI la primera navegación alrededor del planeta Tierra. Como resultado, dos objetos borrosos, similares a nubes y fácilmente visibles para los observadores del hemisferio sur, se conocen como las Nubes de Magallanes. Hoy se sabe que esas nubes son en realidad galaxias satélites de una galaxia espiral más extensa, nuestra Vía Láctea. La Gran Nube de Magallanes se encuentra a unos 160 mil años-luz de distancia, en dirección de la constelación de Dorado (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de julio de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Yuri Beletsky (Las Campanas Observatory, Carnegie Institution).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cuatro equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las casi 750 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil cuatrocientos.

viernes, julio 26, 2013

La Trompa de Elefante en IC 1396


La Nebulosa de la Trompa de Elefante zigzaguea por el complejo IC 1396 como si se tratase de la ilustración de un cuento galáctico de Just So Story. El complejo está formado por una nebulosa de emisión inmersa en el centro de un joven cúmulo estelar, en la alta y alejada constelación de Cefeo (clic en la imagen para ampliarla a 950 x 700 píxeles o verla aún más grande).

En realidad, esta trompa de elefante cósmica mide más de 20 años-luz de longitud. La composición mostrada arriba se registró por medio de filtros de banda estrecha que sólo dejaron pasar la luz emitida por los átomos de hidrógeno, azufre y oxígeno que pueblan la región. La imagen obtenida destaca la forma retrotraída de las crestas que contornean los bolsones de gas y polvo interestelar frío.

Dichas nubes oscuras, inmersas en la nebulosa y con forma de zarcillos, contienen la materia prima para la formación de estrellas y oculta protoestrellas en el interior del opaco polvo cósmico (en la siguiente imagen).

Una imagen del interior de la Trompa de Elefante, tomada por el Telescopio Espacial Spitzer (clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Más información.

El relativamente tenue complejo IC 1396 se encuentra a unos 3 mil años-luz de distancia y se despliega por un extensa región del cielo, de poco más de 5 grados. Por su parte, el primer plano espectacular mostrado más arriba cubre un campo de 2 grados de ancho, un área comparable al tamaño de 4 discos lunares.

De la Trompa a la Burbuja. Cefeo es una constelación septentrional muy rica en cúmulos estelares, nebulosas muy brillantes y nubes de polvo oscuro. Los tres tipos de estructuras se encuentran en esta panorámica celeste de aproximadamente 17 grados. En la parte inferior izquierda de la imagen se distingue la gran nebulosa de emisión IC 1396. Cuenta con centenares de años-luz de longitud y se halla a unos 3 mil años-luz de distancia. Contiene una estructura filamentosa, de naturaleza oscura y modelada por vientos estelares, que se conoce popularmente como la Trompa de Elefante. En la parte superior central de la imagen se encuentra NGC 7380, una nebulosa brillante con un cúmulo estelar inmerso en sus profundidades. Hacia la derecha se observa la Nebulosa de la Burbuja, o NGC 7635, y el cúmulo estelar M52 (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de julio de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Juan Lozano de Haro.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cuatro equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las casi 750 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil cuatrocientos.

jueves, julio 25, 2013

La Trífida en toda su belleza


La Nebulosa Trífida es un colorido estudio de contrastes cósmicos (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 693 píxeles o verla aún más grande).

Conocida también como M20, se encuentra aproximadamente a 5 mil años-luz de la Tierra, en dirección de la constelación de Sagitario, una zona del cielo en la que abundan las nebulosas.

La Trífida es una región de formación estelar situada en el plano de nuestra galaxia que ilustra por sí misma tres tipos diferentes de nebulosas astronómicas. En primer lugar, las nebulosas de emisión rojas, dominadas por la luz de los átomos de hidrógeno; luego las nebulosas de reflexión azules (en la imagen de la derecha), producidas por la reflexión de la luz estelar reflejada en el polvo, y, por último, las nebulosas oscuras, donde las densas nubes de polvo aparecen en silueta. La brillante nebulosa de emisión roja está dividida en tres partes por bandas de polvo, un fenómeno que le da su nombre familiar a la Trífida.

En esta magnífica imagen de gran campo de la Trífida, la emisión roja se juxtapone con las nubes azules de las nebulosas de reflexión. En primeros planos de esta región tomados por el Telescopio Espacial Hubble aparecen, hacia la izquierda del centro de la imagen, pilares y chorros formados por las estrellas recién nacidas (ver la imagen al pie de la entrada).

La Nebulosa Trífida mide unos 40 años-luz de diámetro.

Pilares y chorros en la Nebulosa Trífida. Los pilares o columnas de polvo son como montañas interestelares. Sobreviven porque son más densas que el medio circundante, pero el ambiente hostil las erosiona lentamente. En esta imagen se distingue el extremo de un gigantesco pilar de gas y polvo en la Nebulosa Trífida, marcado por columnas más pequeñas que apuntan hacia arriba y un chorro o "jet" que apunta de manera inesperada hacia la izquierda. Los puntos rosados son estrellas poco masivas recién formadas. La estrella que se encuentra cerca del extremo de la columna pequeña está siendo lentamente despojada de su gas a causa de la radiación emitida por una estrella extremadamente brillante situada arriba y a la derecha de la imagen, aunque fuera del campo visible de la fotografía. Los chorros tienen una longitud de aproximadamente un año-luz y no serían visibles si no fuera por la iluminación externa. A medida que el gas y el polvo se evaporen de las columnas se revelará la fuente estelar de este chorro, un proceso que posiblemente culminará en los próximos 20 mil años (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de julio de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Máximo Ruiz.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cuatro equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las casi 750 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil cuatrocientos.

miércoles, julio 24, 2013

Un año de historia del cielo




Cada panel muestra un día. El video, conformado por 360 paneles y creado con la técnica de time-lapse o fotografía a intervalos, presenta el cielo de (casi) todo un año, tal como lo registró una cámara de video montada en el techo del museo Exploratorium en San Francisco, California.

La cámara registró una imagen cada 10 segundos durante el período del día que va desde antes del amanecer (en la imagen de la derecha) hasta después del atardecer. Y lo hizo todos los días desde mediados de 2009 hasta mediados de 2010. Un reloj en la esquina inferior derecha señala la hora local del día.

Los videos están ordenados cronológicamente. Así, el panel situado arriba a la izquierda corresponde al 28 de julio y hacia la zona media del video se encuentra el del 1ro. de enero.

Si bien cada día dura 24 horas, el período de luz diurna es más prolongado en el hemisferio norte durante junio y los meses de verano, un hecho que se puede confirmar en la animación, ya que los videos de la zona inferior (y a continuación los de la superior) son los primeros en iluminarse con el amanecer.

La oscuridad inicial de la zona central muestra que el amanecer se produce más tarde durante el invierno y el menor número de horas de luz diurna. Además, la oscuridad en los videos indica que es de noche, el azul que el cielo está despejado y el gris que está cubierto.

La mayor parte de los videos muestran complejos patrones de nubes moviéndose en distintas direcciones por el campo de la cámara a medida que el día avanza.


Como la finalización de los videos está sincronizada, la puesta de sol (en la imagen de la derecha) y la consecuente oscuridad desciende primero en los días invernales, justo por encima de la zona central, y más tarde en los días estivales, cerca de la zona inferior.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de julio de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video y derechos de autor: Ken Murphy (MurphLab); música: Aerial (Moby).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cuatro equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las casi 750 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil cuatrocientos.

martes, julio 23, 2013

Dos vistas lejanas de la Tierra


Por primera vez, dos naves espaciales fotografiaron a nuestro planeta Tierra durante el mismo día y desde diferentes regiones del Sistema Solar (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 511 píxeles o verla aún más grande).

Una de las sondas estaba en órbita alrededor de Saturno, la otra giraba en torno a Mercurio.

En el cuadro de la izquierda, la Tierra es el punto azul pálido (ver también la imagen al pie de la entrada) que se distingue justo debajo de los anillos de Saturno, en una imagen registrada por la nave robótica Cassini.

A la derecha, el sistema Tierra-Luna se destaca sobre un fondo oscuro en una imagen captada por la sonda MESSENGER desde la órbita de Mercurio (en la imagen de la derecha).

En esta última imagen, tomada el viernes pasado, la Tierra (a la izquierda) y la Luna (a la derecha) brillan intensamente al reflejar la luz del Sol. La fotografía de la nave robótica MESSENGER está sobreexpuesta porque la sonda realizaba una búsqueda de satélites naturales del planeta más cercano al Sol, unas lunas que en el caso de existir tendrían que muy pequeñas y tenues.

Ese mismo día muchísimas personas de todo el mundo tomaron sus propias fotografías de Saturno.

Un pálido punto azul. Esta imagen fue tomada por la nave espacial Voyager 1 de la NASA el 14 de febrero de 1990. Carl Sagan se refirió a ella con estas palabras: "Miren otra vez a este punto. Este punto es aquí, es nuestro hogar, somos nosotros. En él transcurrieron las vidas de todos a los que amamos, de todos aquellos a quienes conocemos, de todos aquellos de quienes oímos hablar, de todo ser humano que alguna vez fue". El Voyager 1 registró la imagen cuando se hallaba a 6400 millones de kilómetros de la Tierra. Todo el planeta ocupa menos de un píxel de la imagen; de hecho, la NASA calculó que ocupamos sólo un 0,12 de píxel. Sagan presionó a la agencia para que tomara imágenes de todos los planetas del Sistema Solar, a fin de crear un retrato familiar visto desde la alejada posición del Voyager (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de julio de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / Space Science Institute y NASA / JHU Applied Physics Lab / Carnegie Inst. Washington.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cuatro equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las casi 750 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil cuatrocientos.

lunes, julio 22, 2013

Tierra y Luna vistas desde Saturno


Ustedes están aquí. Todos aquellos que llegaron a conocer están aquí. Todos los seres humanos que alguna vez vivieron, pasaron sus vidas aquí (clic en la imagen para ampliarla a 946 x 830 píxeles, máxima resolución disponible).

La imagen muestra el sistema Tierra-Luna tal como lo fotografiara la sonda Cassini desde la órbita de Saturno, en el Sistema Solar exterior.

La Tierra es la más brillante de las dos manchas que se observan hacia el centro de la imagen. La Luna se distingue abajo y a la derecha de nuestro planeta. (La imagen pequeña de la derecha muestra al sistema Tierra-Luna captado en 2010 por la sonda MESSENGER, desde el Sistema Solar interior.)

La imagen todavía no fue procesada y muestra, por lo tanto, varias rayas que no deben confundirse con estrellas. Son el resultado del impacto de rayos cósmicos en los sensores digitales de la Cassini mientras registraban la imagen.

El sábado se publicó rápidamente una imagen sin procesar, razón por la cual la imagen presenta varias rayas que no deben confundirse con estrellas. Son el resultado del impacto de rayos cósmicos en los sensores digitales de la Cassini mientras registraban la imagen.

La imagen mostrada arriba fue procesada y publicada hace unas horas. Casi en simultáneo, numerosos seres humanos tomaron en la Tierra sus propias fotografías de Saturno.

A 50 millones de kilómetros del planeta Tierra. En 2008, la nave espacial Deep Impact apuntó sus cámaras hacia la Tierra y grabó una serie de imágenes de su planeta natal a 50 millones de kilómetros de distancia. Los cuatro cuadros extraídos del video muestran la rotación de la Tierra, en una secuencia que comienza arriba a la izquierda y termina abajo a la derecha. Las imágenes combinan datos obtenidos en luz visible y en infrarrojo cercano con la suficiente resolución y contraste para que se distingan nubes, océanos y continentes. Permiten también seguir un notable tránsito de la Luna, nuestro gran satélite natural, por la Tierra. El movimiento orbital de la Luna la lleva a cruzar el campo de visión de izquierda a derecha. Tomar estas imágenes de la Tierra desde este alejado punto de vista permite que los astrónomos asocien las variaciones globales de luminosidad en diferentes longitudes de onda con características planetarias. Tales observaciones podrían ser útiles en la búsqueda de planetas similares a la Tierra en otros sistemas solares (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de julio de 2013 (versión actualizada). Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / Space Science Institute.

Nota relacionada: Fotos de la Tierra y la Luna desde otros mundos.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cuatro equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las casi 750 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil cuatrocientos.

domingo, julio 21, 2013

Las estaciones de Saturno


No debería sorprender que Saturno tenga estaciones como las que se suceden en el planeta Tierra, ya que el eje de Saturno también está inclinado con respecto al plano de traslación alrededor del Sol (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 768 píxeles o verla mucho más grande).

Se diferencian en que las estaciones de Saturno no duran unos pocos meses sino más de siete años.

Entonces, ¿cuál es la actual estación en Saturno? La inclinación de los anillos de Saturno, que giran alrededor del planeta a la altura del ecuador, indica gráficamente la estación en curso (ver la imagen al pie de la entrada). En 2009 los anillos se veían casi de canto, pero en años posteriores comenzaron a verse con un ángulo cada vez mayor, un proceso que culminará en 2016.

Otro dato a tomar en cuenta: cuando el verano llega al hemisferio norte de Saturno y el invierno al sur, el planeta anillado (en la imagen de la derecha) está tan bien situado en el cielo nocturno de la Tierra que ofrece una vista insuperable.

El Telescopio Espacial Hubble registró la secuencia de imágenes mostrada arriba, con aproximadamente un año de separación entre cada toma. La secuencia comienza a la izquierda con una toma del año 1996 y termina a la derecha con una imagen captada en el año 2000.

Aunque a la distancia los anillos de Saturno pueden parecer sólidos, en realidad tienen menos de 50 metros de espesor. Están formados por trozos de hielo y roca que giran individualmente alrededor del planeta. Algunos son tan pequeños como granos de arena y otros grandes como una casa.

Un reloj de sol estacional en Saturno. Los anillos de Saturno forman el gnomón de uno de los relojes de Sol más grandes del universo. No obstante, este reloj de sol sólo puede determinar la estación de Saturno, pero no la hora del día. Durante el último equinoccio de Saturno, sucedido en 2009, los finos anillos de Saturno no proyectaban casi ninguna sombra sobre el globo del planeta gigante, puesto que el Sol se encontraba justo en el plano de los anillos. Con todo, mientras Saturno proseguía su órbita alrededor del Sol, la sombra de los anillos se extendió poco a poco hacia el sur. Sin embargo, dichas sombras siguen siendo muy difíciles de observar desde la Tierra, ya que nuestro planeta se encuentra más cerca del Sol que Saturno y desde nuestra perspectiva los anillos siempre bloquean las sombras (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de julio de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: R. G. French (Wellesley College) et al., NASA, ESA y el Hubble Heritage Team (STScI/AURA).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cuatro equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las casi 750 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil cuatrocientos.

sábado, julio 20, 2013

El cometa Lemmon en el cielo profundo de Cassiopeia


El cometa Lemmon se desplaza bien por encima del plano de la eclíptica. Ya ha perdido gran parte del brillo que hace unos meses mostró en el cielo terrestre, en razón de su paulatino alejamiento hacia los confines del Sistema Solar (clic en la imagen para ampliarla a 950 x 633 píxeles o verla aún más grande).

Aunque ahora se encuentra a unos 16 minutos-luz (dos unidades astronómicas) del Sol, todavía luce una coma verdosa, visible en el lado derecho de esta vista telescópica de 4 grados de ancho.

La vista se registró el sábado pasado y comprende también los cúmulos estelares y las nebulosas del cielo profundo de Cassiopeia. De hecho, el rico paisaje celeste de fondo es típico dentro de los límites de esta presuntuosa constelación septentrional, ya que se encuentra a lo largo de los superpoblados campos estelares de la Vía Láctea.

Cerca del centro de la imagen se reconoce a M52 (ver la imagen al pie de la entrada), un cúmulo estelar abierto situado a unos 5 mil años-luz de distancia.

NGC 7635 es la nebulosa de color rojizo que se distingue abajo y a la izquierda de M52. Por el aspecto que adquiere en las vistas detalladas es más conocida como la Nebulosa de la Burbuja (en la imagen de la derecha) y aunque en la imagen aparece cerca de M52, en realidad se halla dos veces más alejada.

Sin embargo, el cometa Lemmon no es el único objeto en el primer plano de la escena.

A la derecha de la imagen se distingue una tenue línea oblicua, captada durante la prolongada exposición telescópica. Sin lugar a dudas se debe al pasaje de un satélite que brilla al reflejar la luz del Sol antes de que su órbita lo lleve a entrar en la sombra de la Tierra.

La Burbuja y M52. A primera vista, en esta composición cósmica hay un balance perfecto entre la Nebulosa de la Burbuja, vista en la esquina inferior derecha, y el cúmulo estelar abierto M52. No obstante, si consideramos otras escalas tal balance se revela ilusorio. La Nebulosa de la Burbuja, de apenas 10 años-luz de ancho, se encuentra inmersa en un complejo nebular de gas y polvo, y es el resultado de los vientos procedentes de una estrella de tipo O muy masiva. En cuanto a M52, se trata de un cúmulo abierto densamente poblado, ya que cuenta con alrededor de un millar de estrellas en sus aproximadamente 25 años-luz de diámetro. También las apariencias engañan en cuanto a la distancia: ambos objetos parecen encontrarse en una región muy pequeña del cielo terrestre, pero en realidad la distancia entre ellos es enorme: se estima que la Nebulosa de la Burbuja y el complejo nebular asociado se encuentran a unos 11 mil años-luz, mientras que el cúmulo estelar M52 está bastante más cerca, a 5 mil años-luz de distancia (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de julio de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Nick Martin.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cuatro equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las casi 750 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil cuatrocientos.

viernes, julio 19, 2013

Una fotografía muy especial


Esta noche, entre las 21:27 y las 21:42 UTC (3 horas menos en Buenos Aires), tomen una fotografía de Saturno en el cielo terrestre (clic en la imagen para ampliarla a 1013 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Podría resultar una vista como la mostrada arriba, tomada el mes pasado. La cámara apuntaba hacia el sur y en primer plano se hallan las ruinas del templo de Atenea en Assos, Turquía.

La Luna, recién salida, se eleva por la izquierda de la imagen, mientras que Saturno es el punto más luminoso de la parte superior derecha. Cerca de Saturno se distingue Spica, la estrella más brillante o alfa de la constelación de la Virgen o Virgo. En la siguiente imagen pueden ver una versión de la fotografía con etiquetas identificatorias (clic en la imagen para ampliarla):


No importa si simplemente toman una foto de Saturno o si también saludan y sonríen al planeta mientras toman la fotografía, igualmente pueden compartirla en la Red enviándola al proyecto Mosaico de Saturno.

¿Pero por qué tomar una foto de Saturno esta noche y, además, entre las 18:27 y 18:42 h (en Buenos Aires)?

Pues porque durante ese lapso de tiempo habrá un eclipse total de Sol en Saturno y la nave espacial Cassini, que estará en el cono de sombra del planeta anillado (ver también la siguiente imagen), aprovechará la oportunidad para fotografiar al planeta Tierra. ¡Sonrían para la foto!

En la sombra de Saturno. En esta ampliación de una de las fotografías tomadas por la Cassini en el memorable eclipse de Sol del 15 de septiembre de 2006, la sonda Cassini se encontraba a 2,1 millones de kilómetros de Saturno y el ángulo formado por el Sol, Saturno y la nave era de casi 179 grados: una alineación casi perfecta. La Tierra, visible arriba y a la derecha de la imagen, se encontraba a 1500 millones de kilómetros de distancia. El recuadro de la izquierda presenta una ampliación aún mayor de la Tierra y de la Luna, visible ésta como un tenue saliente hacia las 10 horas (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de julio de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Tunç Tezel (TWAN).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cuatro equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las casi 750 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil cuatrocientos.

jueves, julio 18, 2013

La galaxia oculta IC 342


Con un tamaño similar al de otras galaxias espirales grandes y brillantes, IC 342 se encuentra a no más de 10 millones de años luz de distancia, en la constelación septentrional de la Jirafa (Camelopardalis en latín) (clic en la imagen para ampliarla a 950 x 618 píxeles o verla mucho más grande).

IC 342 es un universo-isla tentacular y brillaría en nuestro cielo nocturno de una manera destacada si no fuera porque pasa casi por completo disimulada, al encontrarse detrás del velo de estrellas, gas y polvo que se acumulan en el plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea (en la imagen de la derecha).

Si bien las nubes cósmicas interpuestas entre IC 342 y nosotros atenúan la luz de esa galaxia, la definición de la imagen telescópica mostrada arriba es extraordinaria. Pues alcanza a revelar las propias nubes de polvo de IC 342, sus cúmulos de estrellas azules y el resplandor rosado de las regiones de formación estelar dispuestas a lo largo de los brazos espirales de la galaxia, que se despliegan a gran distancia de su núcleo.

Es posible que recientemente haya habido un episodio repentino de formación estelar en IC 342 y, por cuanto esta galaxia se encuentra tan cerca de nosotros, pudo haber influido gravitacionalmente en la evolución del Grupo Local de galaxias, una estructura cósmica a la que pertenece la Vía Láctea.

La Galaxia Dwingeloo 1 sale a la luz. Hacia el centro de esta imagen se revela una galaxia espiral completa detrás del campo de estrellas: se trata de Dwingeloo 1, una galaxia vecina que fue descubierta recién en 1994, debido a que la mayor parte de su luz está oscurecida por el polvo, el gas y las estrellas brillantes de la Vía Láctea. Esta galaxia y su satélite, Dwingeloo 2, descubierta al año siguiente, forman parte del Grupo Maffei, también conocido como IC 342 (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de julio de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Stephen Leshin.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cuatro equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las casi 750 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil cuatrocientos.

miércoles, julio 17, 2013

Una tromba marina en Florida


¿Qué tenemos aquí? La imagen de hoy es una de las mejores fotografías tomadas de una tromba marina, una especie de tornado que se produce sobre el agua (clic en la imagen para ampliarla a 640 x 853 píxeles, máxima resolución disponible).

Las trombas marinas, también llamadas mangas de agua, son columnas de aire húmedo ascendente y dotadas de movimiento giratorio que, por lo general, se forman sobre aguas cálidas.

Pueden ser tan peligrosas como los tornados (ver la imagen al pie de la entrada) y producir vientos de más de 200 kilómetros por hora. Algunas trombas marinas se forman lejos de las tormentas y también cuando el clima es relativamente agradable.

Otra característica de las trombas marinas (en la imagen de la derecha) es que pueden ser parcialmente transparentes y visibles inicialmente en razón de la inesperada forma que crean sobre el agua.

La fotografía mostrada más arriba se tomó a principios de este mes en los alrededores de Tampa Bay, en el estado norteamericano de Florida.

Sin lugar a dudas, el Océano Atlántico frente a las costas de Florida es la zona más activa del mundo en cuanto a trombas marinas, con cientos de casos al año.

Hay quienes especulan que algunas de las pérdidas registradas en el Triángulo de las Bermudas se deben a las trombas marinas.

Tornado y arco iris sobre Kansas. La escena sería idílica si no fuese por el tornado. En junio de 2004, el cazador de tornados Eric Nguyen fotografió en Kansas un tornado en formación bajo una luz diferente: la luz de un arco iris. En la fotografía, un tornado blanco desciende desde una oscura nube de tormenta. El Sol, asomándose por un claro entre las nubes situadas a la izquierda, ilumina algunas casas del primer plano. La luz solar se refleja en las gotas de lluvia y forma un arco iris. Por una circunstancia fortuita, el tornado parece terminar justo sobre el arco iris. Las rayas verticales que se ven en la imagen se deben al granizo barrido por fuertes vientos huracanados. Más de mil tornados, el tipo de tormenta más violento que se conoce, se abaten sobre la Tierra cada año (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de julio de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Joey Mole.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cuatro equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las casi 750 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil cuatrocientos.

martes, julio 16, 2013

Zond 8 sobrevuela la Luna


¿Cuál es este satélite natural? Se trata de la Luna, el satélite de la Tierra (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 811 píxeles o verla mucho más grande).

El extraño aspecto de la Luna se debe, en parte, a que no estamos acostumbrados al ángulo de visión utilizado por la sonda soviética Zond 8, una nave espacial poco conocida que circunvoló la Luna en octubre de 1970.

La estructura circular con el centro negro, que resalta en la parte superior de la imagen mostrada arriba, es Mare Orientale, una enorme cuenca de impacto formada por una antigua colisión con un asteroide. Mare Orientale está rodeado por una mesetas de color claro y con un relieve importante.

La parte inferior de la imagen la ocupa el oscuro y extenso Oceanus Procelarum, el mayor de los mares oscuros (pero secos) que dominan el lado de la Luna que siempre apunta hacia la tierra (en la animación de la derecha).

La sonda Zond 8 había sido diseñada originalmente para transportar cosmonautas hacia la Luna, pero finalmente se utilizó como una sonda automática para acercarse a menos de mil kilómetros de la superficie lunar y tomar un centenar de fotografías de alta resolución, las cuales trajo de vuelta a la Tierra al cabo de una semana.

El Mar Oriental de la Luna. Mare Orientale, tal es su nombre en latín, tiene la forma de un blanco de círculos concéntricos y es una de las estructuras más notables de la superficie de la Luna. Es bastante difícil distinguirlo desde nuestra perspectiva terrestre, ya que desafortunadamente se encuentra muy cerca del borde occidental de la Luna. No obstante, contamos con este mosaico de dicha cuenca de impacto multianular, la más reciente de las grandes cuencas lunares que presenta detalles enigmáticos, basado en las imágenes obtenidas con la cámara WAC del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO). Sólo algunas partes del Mar Oriental están cubiertas de lava. El diámetro de la cuenca tiene unos 950 km y se formó hace más de 3 mil millones de años por el impacto de un objeto del tamaño de un asteroide. A raíz de la colisión se formaron ondas en la corteza lunar que generaron tres círculos concéntricos (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de julio de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Galspace.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cuatro equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las casi 750 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil cuatrocientos.

lunes, julio 15, 2013

La Galaxia del Sombrero vista por el Hale


¿Qué ocurre en el centro de esta galaxia espiral? Llamada Galaxia del Sombrero por su semejanza con el sombrero charro mexicano, M104 presenta una banda de polvo muy llamativa y un halo brillante constituido por estrellas y cúmulos globulares (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 735 píxeles o ver la imagen completa).

Entre otras razones, M104 se parece a un sombrero porque posee un extenso bulbo central de estrellas inusualmente grande y numerosas bandas de polvo oscuro que parecen formar la trama de un disco visto casi de canto (en la imagen de la derecha).

El resplandor difuso del extendido núcleo de la galaxia se debe al brillo de miles de millones de estrellas antiguas. Un examen atento del bulbo galáctico mostrado en la mostrado en la toma del telescopio Hale de 200 pulgadas mostrada arriba revela innumerables puntos de luz que, en realidad, corresponden a cúmulos globulares. Los espectaculares anillos de polvo de M104 albergan numerosas estrellas más jóvenes y brillantes, además de mostrar intrincados detalles que los astrónomos todavía no han logrado descifrar.

El verdadero centro del Sombrero brilla a lo largo de todo el espectro electromagnético y se piensa que un gran agujero negro yace en sus profundidades.

La luz de la Galaxia del Sombrero, que demora 50 millones de años en llegar hasta nosotros, es visible con un pequeño telescopio apuntado hacia la constelación de la Virgen (Virgo en latín).

La Galaxia del Sombrero. M104 es una de las galaxias más grandes del Cúmulo de Virgo, situada a unos 28 millones de años-luz de la Tierra. La vista principal es una composición de fotografías tomadas por el Observatorio espacial de rayos X Chandra y los telescopios espaciales Hubble y Spitzer, cuyas tomas individuales figuran en los recuadros de la derecha. La imagen del Chandra (en azul) muestra el gas caliente de la galaxia y otras fuentes puntuales que pertenecen al Sombrero o son cuasares del fondo cósmico. Las observaciones del Chandra revelan que la emisión difusa de rayos X se extiende a una distancia de más de 60 mil años-luz del centro de la mencionada galaxia. En comparación, la galaxia propiamente dicha cubre un campo de 50 mil años-luz de longitud. Los científicos piensan que la emisión extendida de rayos X bien podría ser el resultado del viento emitido primariamente por supernovas que habrían estallado en el interior del bulbo y el disco galáctico. La imagen óptica del Hubble (en verde) muestra el bulbo de luz estelar parcialmente bloqueado por un borde de polvo, en razón de que esta galaxia espiral es vista de canto. El mismo borde de polvo brilla en la imagen infrarroja del Spitzer, que también revela el bulbo central de estrellas de la galaxia (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de julio de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Caltech / Palomar Observatory / Paul Gardner, Salvatore Grasso y Ryan Hannahoe.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cuatro equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las casi 750 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil cuatrocientos.