viernes, noviembre 30, 2012

Nubes en el Cisne


Numerosas nubes cósmicas de gas y polvo van a la deriva por este magnífico mosaico que cubre un campo de 12 x 12 grados de arco en la constelación septentrional del Cisne (Cygnus en latín; clic en la imagen para ampliarla a 900 x 900 píxeles o verla aún más grande).

El paisaje celeste mostrado arriba es una combinación de datos de imágenes registrados tanto en banda ancha como estrecha y representados con la paleta de colores del Hubble.

La estrella que llama la atención de inmediato es Deneb, una supergigante brillante y caliente, visible debajo del centro y cerca del borde izquierdo de la imagen. Es la estrella alfa del Cisne y el extremo superior del asterismo de la Cruz del Norte. En la imagen se distingue cerca del oscuro vacío conocido como el Saco de Carbón Septentrional.

Por debajo de Deneb se reconocen las nebulosas Norteamérica y del Pelícano (en la imagen de la derecha), o NGC 7000 y IC 5070, respectivamente.

Otra estrella supergigante, Sadr o Gamma Cygni se encuentra hacia el centro del campo, apenas por encima de las brillantes alas de la Nebulosa de la Mariposa (IC 1318).

Si siguen una línea ascendente y hacia la derecha se encontrarán con la Nebulosa Creciente (NGC 6888), un estructura más compacta, y por último con la Nebulosa del Tulipán (ver la imagen al pie de la entrada), en la parte superior del marco.

La mayor parte de estas complejas nebulosidades se hallan a unos 2 mil años-luz de distancia. Se encuentran, como el Sol, en el brazo Orión, uno de los brazos espirales de la galaxia de la Vía Láctea.

El Tulipán en el Cisne. Esta vista telescópica encuadra una región de emisión de gran luminosidad que se encuentra a lo largo del plano de la Vía Láctea, en dirección de la constelación del Cisne. Conocida informalmente como la Nebulosa del Tulipán, la resplandeciente nube de polvo y gas interestelar también forma parte del catálogo confeccionado en 1959 por el astrónomo Stewart Sharpless, siendo su designación Sh2-101. Se encuentra a unos 8 mil años-luz de distancia y no es, comprensiblemente, la única nube cósmica que evoca una imagen floral. La nebulosa es tan compleja como hermosa y se muestra aquí en una imagen compuesta en la que las emisiones de los átomos ionizados del azufre, hidrógeno y oxígeno se representan, respectivamente, en tonos rojos, verdes y azules. La estrella brillante que se distingue muy cerca del arco azulado hacia el centro de la imagen es HDE 22718, una estrella joven y energética del tipo O. Es la responsable de la ionización de los átomos y, además, potencia la emisión de la Nebulosa del Tulipán (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de noviembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Datos de imagen Bob Caton, Al Howard, Eric Zbinden, Rogelio Bernal Andreo; tratamiento de la imagen: Rogelio Bernal Andreo.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

jueves, noviembre 29, 2012

Superluna contra miniluna


¿Vieron la Luna Llena de antenoche? Era grande, brillante y muy bonita (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles, máxima resolución disponible).

Sin embargo, en realidad era una miniluna. En la noche del miércoles, la Luna Llena más pequeña de 2012 alcanzó la plenitud apenas unas cuatro horas después del apogeo, es decir, el punto de la órbita elíptica de la Luna más alejado de la Tierra.

Desde luego, a principios de este año, más precisamente el 6 de mayo, una súper Luna Llena se produjo cerca del perigeo, el punto de la órbita lunar más cercano a nuestro planeta.

La imagen de hoy comprende dos fotografías telescópicas tomadas desde Bucarest, la capital de Rumania. Compara los tamaños aparentes (en la imagen de la derecha) relativos de la miniluna del 28 de noviembre (a la derecha) y de la famosa superluna del 6 de mayo (ver la imagen al pie de la entrada).

Tomando en cuenta que la Luna se encuentra a una distancia promedio de la Tierra de unos 385 mil kilómetros, la diferencia en el tamaño aparente de la Luna corresponde a una diferencia de distancia de poco menos de 50 mil km entre el apogeo y el perigeo.

¿Cuánto tiempo tendremos que esperar para ver otra mini Luna Llena? Hasta el 16 de enero de 2014, pues ese día la plenitud se producirá a menos de 3 horas del apogeo.

Superluna contra Sol. Cuando se compara el tamaño aparente de la superluna con el del Sol, como en esta ingeniosa composición, nuestro satélite gana, pero por poco. El fotógrafo procedió de la siguiente manera: el 6 de mayo de 2012 tomó una fotografía de la Luna Llena con la misma cámara y telescopio utilizados para obtener, al día siguiente, una imagen del Sol, aunque esta vez protegidos por un filtro solar de gran densidad. Desde luego, el 6 de mayo la Luna estaba en el perigeo, es decir, el punto de su órbita elíptica más cercano a la Tierra, por lo cual se convirtió en la Luna Llena más grande de 2012. Dos semanas más tarde, el 20 de mayo, la Luna se encontraba en novilunio cerca del apogeo, o el punto más alejado de su órbita, de modo que para entonces tenía casi el menor tamaño aparente posible. Incluso, para algunos observadores, fue sorprendentemente fácil comparar los tamaños de la Luna Nueva y el del Sol, ya que ese día se produjo un eclipse solar (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de noviembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Catalin Paduraru.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

miércoles, noviembre 28, 2012

Júpiter y la luna Io


El 3 de diciembre de 2012, Júpiter estará en oposición, es decir, el planeta más grande del Sistema Solar y el Sol estarán en sectores contrarios del cielo terrestre (clic en la imagen para ampliarla a 1329 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Por consiguiente, Júpiter saldrá por el este y brillará intensamente, al mismo que el Sol se pondrá por el oeste.

Otra consecuencia de la mencionada configuración es que se producirá el máximo acercamiento anual de Júpiter al planeta Tierra. En otras palabras, la actual es la mejor época del año para observar al gigante gaseoso con un telescopio, pues ofrecerá las mejores vistas de las tormentosas bandas atmosféricas y las grandes lunas galileanas (*).

Vean, por ejemplo, la serie de fotografías de gran nitidez mostradas arriba, tomadas durante la noche del 16 al 17 de noviembre desde los alrededores de Dolianova, en la isla italiana de Cerdeña.

El norte está en la parte superior de las imágenes. En ellas se distingue perfectamente tanto la famosa Gran Mancha Roja de Júpiter como las bandas claras y oscuras que como fajas rodean el planeta.

Patrón de nubes en Júpiter. Leyenda: 1 = Región Polar Norte; 2 = Banda Templada Norte Norte; 3 = Banda Templada Norte; 4 = Banda Ecuatorial Norte; 5 = Zona Ecuatorial; 6 = Banda Ecuatorial Sur; 7 = Banda Templada Sur; 8 = Banda Templada Sur Sur; 9 = Región Polar Sur; 10 = Gran Mancha Roja (clic en la imagen para ampliarla). Más información.

Además, se observa el tránsito de la luna volcánica Io a través del disco de Júpiter y de la sombra redonda y oscura que proyecta sobre la capa superior de nubes del planeta a medida que la secuencia avanza de izquierda a derecha.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de noviembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Alessandro Bianconi.

(*) Los satélites galileanos

Esta imagen es una composición formada con las fotografías clásicas de los miembros de una de las familias más prominentes del Sistema Solar: Júpiter y sus cuatro grandes lunas galileanas. De arriba abajo, las lunas son Io, Europa, Ganímedes y Calisto, ordenadas según su distancia a Júpiter. Las lunas galileanas son en realidad cuerpos enormes para su clase que acompañan al planeta más grande del Sistema Solar. Europa, la más pequeña de este grupo, tiene el tamaño de nuestra Luna, mientras que Ganímedes es el satélite más grande del Sistema Solar. De hecho Ganímedes, con un diámetro de 5 mil km, supera el tamaño de Mercurio y Plutón. La Gran Mancha Roja, que aparece en el borde de Júpiter, es un sistema de tormentas parecido a un huracán que ha persistido por más de 300 años y es tan grande que un cuerpo del tamaño entre dos y tres veces el de la Tierra podría caber dentro de ella. La imagen de Calisto fue tomada durante el sobrevuelo de 1979 de la sonda Voyager, mientras que las otras fotografías pertenecen a la misión Cassini (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

martes, noviembre 27, 2012

Júpiter reluce en Tauro


La estrella muy brillante que recientemente han visto despuntar poco después de la puesta de sol no es, en realidad, una estrella (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Se trata de Júpiter, el gigante gaseoso que reina en el Sistema Solar. El brillante planeta se acerca a la oposición (ver el gráfico), la cual se producirá el próximo 3 de diciembre. En esa fecha se hallará en Tauro y estará en el punto diametralmente opuesto al Sol en el cielo del planeta Tierra.

Júpiter se encuentra en el centro de esta fotografía tomada el 14 de noviembre de 2012 y sin ninguna duda es mucho más brillante que la amarillenta Aldebarán, la estrella alfa de Taurus. La escena también comprende los cúmulos estelares de las Pléyades y las Híades (ver la imagen al pie de la entrada), dos objetos celestes muy fáciles de observar cuando el verano se acerca al hemisferio sur (o el invierno al norte).

En la siguiente versión de la misma imagen se identifican otros dos mundos del Sistema Solar que también en diciembre se acercarán a la oposición (clic en la imagen para ampliarla):

Nos referimos al asteroide Vesta y al planeta enano Ceres, dos objetos pequeños y tenues que están aproximadamente a 10 grados de arco de Júpiter, cerca del borde izquierdo de la imagen.

Desde luego, con algo de imaginación pueden situar a la sonda Dawn de la NASA en el mismo campo de visión. La nave espacial partió de Vesta en septiembre de 2012 y ahora su motor iónico la impulsa a un ritmo sostenido hacia la órbita de Ceres, a la que está previsto que arribe en febrero de 2015.

De las Pléyades a las Híades. Esta vista cósmica se extiende casi 20 grados a través de la constelación del Toro (Taurus en latín). Comienza en las Pléyades y finaliza en las Híades, dos de los cúmulos estelares mejor conocidos del cielo de nuestro planeta. El bonito cúmulo estelar de las Pléyades, situado a unos 400 años-luz de distancia, se distingue hacia la izquierda. En una escena muy conocida para los observadores del cielo, las estrellas del cúmulo resplandecen a través de las nubes de polvo que dispersan luz estelar en característicos tonos azulados. El otro cúmulo, el de las Híades, visto a la derecha de la panorámica, se reconoce por su forma en "V" y parece estar más extendido en comparación con el cúmulo de las Pléyades. También se encuentra mucho más cerca, a 150 años-luz de distancia (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de noviembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Tunç Tezel (TWAN).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

lunes, noviembre 26, 2012

Las volutas de la Nebulosa del Velo


Las volutas de gas de la imagen es todo lo que queda visible de una estrella de la Vía Láctea (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 654 píxeles o verla aún más grande).

La estrella estalló en supernova hace aproximadamente 9 mil años y de ella sólo quedó la Nebulosa del Velo, también conocida como el Lazo del Cisne.

En aquella época la nube en expansión fue probablemente tan brillante como una media luna y habría sido visible durante varias semanas. La humanidad se encontraba entonces en los albores de la historia escrita.

Hoy, sin embargo, el remanente de la supernova ha atenuado tanto su brillo que sólo es visible con un telescopio pequeño apuntado hacia la constelación del Cisne (Cygnus en latín).

No obstante, desde un punto de vista físico el remanente de la Nebulosa del Velo es enorme y, a pesar de encontrarse a unos 1400 años-luz de distancia, cubre un campo equivalente a más de cinco veces el tamaño del disco lunar:

Un estudio pormenorizado de las imágenes completas de la Nebulosa del Velo, como la mostrada más arriba, debería permitir la identificación de varios filamentos individuales. La voluta brillante que se destaca hacia la derecha se conoce como la Nebulosa Escoba de la Bruja.



Una animación realizada en base a sucesivas imágenes ampliadas de la Nebulosa del Velo, obtenidas por el Telescopio Espacial Hubble.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de noviembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Joaquin Ferreiros.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

domingo, noviembre 25, 2012

Cascadas de arena oscura en Marte


Podría decirse que en esta foto de Marte se ven árboles, pero por supuesto la verdad es otra (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 720 píxeles o verla mucho más grande).

El Orbitador de Reconocimiento Marciano (MRO) fotografió varios grupos de rayas de color marrón oscuro sobre dunas de arena rosáceas cubiertas con una ligera escarcha que comenzaba a derretirse.

La imagen mostrada arriba se tomó en abril de 2008 cerca del Polo Norte de Marte (*). En ese momento, la arena oscura de las dunas se hacía cada vez más visible conforme el Sol primaveral fundía la capa de hielo de dióxido de carbono que la cubría.

Cuando el fenómeno se produce cerca de la cumbre de una duna, la arena negra expuesta puede desmoronarse, dejando en la superficie estas rayas oscuras, paralelas a la pendiente.

Sin embargo, aunque a primera vista parezcan árboles creciendo delante de áreas más iluminadas, hay que tomar en cuenta que estas estructuras no proyectan sombras.

La imagen posee una resolución de unos 25 cm en sus detalles más finos y cubre un campo de alrededor de 1 km. Algunos primeros planos tomados de sectores de esta imagen revelan la presencia de pequeñas nubes de polvo (ver la imagen mostrada a la derecha), señales de que se estaban produciendo avalanchas en el preciso momento en el que la sonda sobrevolaba la escena para fotografiarla.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de noviembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: HiRISE, MRO, LPL (U. Arizona), NASA.

(*) Una vista panorámica del Polo Norte marciano, tomada en el 2002 por la Mars Global Surveyor:

(clic en la imagen para ampliarla). En este mosaico fotográfico, el material blanco que cubre casi todo el extremo norte del planeta es dióxido de carbono congelado. Más información (en inglés).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

sábado, noviembre 24, 2012

Supernova en el majestuoso universo-isla NGC 1365


La galaxia espiral barrada NGC 1365 es incuestionablemente un espléndido universo-isla de unos 200 mil años-luz de longitud (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 607 píxeles o verla aún más grande).

Situada a no más de 60 millones de años-luz en la química constelación de Fornax, NGC 1365 es uno de los miembros dominantes del cúmulo de galaxias de Fornax, muy estudiado por los astrónomos (ver la imagen al pie). Esta llamativa imagen color revela intensas regiones de formación estelar situadas en las extremidades de la barra y a lo largo de los brazos espirales, así como numerosos detalles de las bandas de polvo que cortan transversalmente el brillante núcleo de la galaxia.

En el centro de la galaxia se encuentra un agujero negro supermasivo. Los astrónomos piensan que la prominente barra central de NGC 1365 desempeña un papel decisivo en la evolución de la galaxia, atrayendo el gas y el polvo en un remolino de formación de estrellas que terminan por abastecer el agujero negro central.

Se indica, además, en NGC 1365 la posición de una brillante supernova descubierta el 27 de octubre de 2012 y catalogada como SN2012fr. La supernova es del Tipo Ia y se debe a la explosión de una estrella enana blanca.

El cúmulo galáctico Fornax. Hasta la década de los '80 se consideraba que las galaxias eran objetos inmutables, que conservaban su forma actual durante la mayor parte de la historia del universo. Sin embargo, en los últimos quince años los astrónomos comenzaron a comprender que muchas galaxias experimentan acontecimientos cataclísmicos que pueden alterar su aspecto de una manera drástica. Las galaxias interactúan entre sí por medio de la gravedad; los pasajes cercanos pueden arrancar materia de una galaxia y otra galaxia puede apropiarse del despojo. Las colisiones totales pueden combinar dos galaxias en una, quizás incluso cambiando el tipo de galaxia. Las fuerzas de marea ejercidas por las galaxias más grandes pueden destrozar por completo las galaxias más pequeñas. Estos distintos tipos de interacciones probablemente fueron más comunes durante etapa primigenia del universo, cuando las galaxias se formaron por primera vez. Pero aún en la época actual es posible encontrar ejemplos espectaculares de la interacción, e incluso destrucción, de galaxias. Fornax contiene una clave visual prominente de que el cúmulo no es totalmente apacible: NGC 1427A, la galaxia recuadrada en verde (a la izquierda de la imagen), es la única galaxia irregular del cúmulo con abundante provisión de gas, su forma es extraña y presenta importantes regiones de formación estelar. Pero debido a su aislamiento, su extraña apariencia y la vigorosa formación estelar sólo puede explicarse recurriendo a una interacción con todo el cúmulo. NGC 1365 se encuentra en la esquina inferior derecha de la imagen (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de noviembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Martin Pugh.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

viernes, noviembre 23, 2012

La Nebulosa de la Pipa


Numerosas regiones oscuras parecen dividir los ricos campos estelares que se encuentran hacia el centro de la Vía Láctea, nuestra galaxia (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 892 píxeles o verla aún más grande).

Dichas regiones oscuras son, en realidad, nubes de polvo interestelar. Fueron catalogadas a principios del siglo XX por el astrónomo E. E. Barnard como B59, B72, B77 y B78, entre otras, y en la imagen las siluetas de las nubes se recortan contra el fondo de un cielo ricamente estrellado.

Tomadas en conjunto parecen formar la boquilla de una pipa y su hornillo (en la imagen de la derecha), de ahí que la nebulosa oscura sea conocida familiarmente como la Nebulosa de la Pipa.

La imagen amplia y profunda de hoy representa casi 24 horas de tiempo de exposición en el cielo muy oscuro del desierto de Atacama (Chile). Cubre un campo de 10 por 10 grados de arco en la constelación de Ofiuco (Ophiuchus en latín).

La Nebulosa de la Pipa forma parte del complejo de nubes oscuras de Ophiuchus, situado a una distancia cercana a los 450 años-luz (*).

Los densos núcleos de gas y polvo que forman la Nebulosa de la Pipa están colapsando sobre sí mismos, un proceso que culminará con la formación de estrellas.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de noviembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Yuri Beletsky (Las Campanas Observatory, Carnegie Institution for Science).

(*) Una fluctuante nube sombría conocida como el Río Oscuro conecta la Nebulosa de la Pipa con Antares, la estrella más brillante de la Constelación del Escorpión. La tenebrosidad del Río Oscuro se debe a que el polvo absorbe la luz de las estrellas del fondo, aunque la nebulosa contiene en su mayor parte hidrógeno y gas molecular:

(clic en la imagen para ampliarla). Antares, la estrella brillante y amarilla que aparece apenas por debajo del centro del campo fotografiado, está inmersa en las coloridas nubes de la nebulosa Rho Ofiuco (sigue en El Río Oscuro hacia Antares). ¿Reconocen la Nebulosa de la Pipa en esta última imagen? Del margen izquierdo de la imagen parecen salir algunas bandas oscuras que en conjunto forman la Nebulosa del Caballo Oscuro (ver la imagen completa de esta nebulosa, bien distinta de la Nebulosa de la Cabeza de Caballo o de IC 4592, la cabeza de caballo en azul). La Nebulosa de la Pipa forma la pata inferior del caballo cuya prolongación imaginaria pasaría apenas por debajo de Antares, vista aquí en tonos amarillentos.

En la imagen de más arriba hay otro objeto conocido, aunque se ve mucho mejor en la ampliación de la imagen. Tiene forma de "S" y se encuentra en la parte superior y central de la imagen: es la Nebulosa de la Serpiente, catalogada como Barnard 72. ¿Habrá sido esta serpiente la que hizo encabritar al caballo oscuro?

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

jueves, noviembre 22, 2012

La noche de la gran leónida


Un grano cósmico de arena dejó el rastro extenso y colorido que cruza en diagonal esta imagen del cielo completo. El impacto rasante del meteoro con la atmósfera de nuestro planeta se inició a 71 kilómetros por segundo (clic en la imagen para ampliarla a 950 x 950 píxeles o verla aún más grande).

La escena, en la que la Vía Láctea se extiende verticalmente de uno a otro horizonte, se registró durante la noche del 17 de noviembre de 2012 desde Champ du Feu, una antiplanicie popular entre los astrónomos, ubicada en la provincia francesa de Alsacia.

Desde luego, el meteoro rasante pertenece a lluvia de las Leónidas de este mes, un fenómeno que se produce anualmente cuando la Tierra atraviesa el polvo desprendido de la cola del cometa periódico Tempel-Tuttle.

El punto radiante (en la imagen de la derecha) de la lluvia, situado en la constelación de Leo, se encuentra muy cerca del horizonte oriental. Más precisamente, en la parte inferior izquierda de la imagen, cerca del comienzo del rastro.

También el planeta Júpiter es fácil de identificar, pues es el punto muy brillante y inmerso en una tenue banda de luz zodiacal (ver la imagen al pie de la entrada), justo debajo y a la derecha del centro de la imagen.

La imagen mostrada arriba forma parte un espectacular video creado con la técnica conocida como timelapse o fotografía a intervalos, el que comenzó a registrarse apenas 7 minutos antes de que el extenso bólido cruzara el firmamento.

La luz zodiacal y la Vía Láctea. Esta vista de todo el firmamento tomada en octubre de 2012 revela las apariciones fantasmales de dos planos fundamentales del cielo del planeta Tierra. Se reconoce el plano de la Vía Láctea, nuestra galaxia, que describe un arco por encima de una tenue luminiscencia nocturna junto al horizonte. La luz zodiacal se debe a una banda de polvo interplanetario que dispersa la luz del Sol a lo largo del plano de la eclíptica del Sistema Solar. En la imagen se extiende casi horizontalmente sobre el campo de visión e intersecta la Vía Láctea cerca de un punto señalado por el brillante planeta Júpiter. A la derecha de Júpiter y más allá del cúmulo estelar de las Pléyades se encuentra el resplandor de la banda zodiacal conocida como gegenschein, también visible a simple vista en esta noche oscura (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de noviembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Stéphane Vetter (Nuits sacrees).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

miércoles, noviembre 21, 2012

Anillo de diamantes y bandas de sombra


Mientras la fase de totalidad del eclipse solar de la semana pasada llegaba a su final, la luz del Sol, que se filtraba por los valles situados en el borde de la Luna, daba la impresión de que un anillo de diamantes flotaba en el cielo (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 694 píxeles o verla aún más grande).

Y aunque la mayor parte de los observadores del eclipse no recibió a las nubes con alegría, la visión del eclipse a través de tenues nubes desde el norte de Cairns, en el territorio australiano de Queensland, también reveló bandas de sombra que oscilaban intermitentemente.

Proyectadas sobre la fina capa de nubes, las bandas de sombra (en la imagen de la derecha) son paralelas a los estrechos rayos de luz solar que emergen por detrás del borde de la Luna.

Causadas por la turbulencia de la atmósfera terrestre (ver la siguiente imagen) que refracta dichos rayos solares, estas estrechas bandas de sombra pudieron captarse en esta breve exposición de una milésima de segundo.

¿Por qué titilan las estrellas? Las estrellas están tan alejadas que aun para la vista más aguda se ven como si fueran puntos infinitesimales de luz. Sin embargo, la atmósfera terrestre es grumosa, de manera que distintas bolsas de aire producen diferentes imágenes puntuales de la misma estrella. Como en la atmósfera siempre corren vientos y está en cambio permanente, la cantidad y la posición de las imágenes varía de manera continua, con el resultado que las estrellas parecen titilar. Por supuesto, la secuencia tomada a intervalos fijos de tiempo mostrada en la imagen de arriba ocurre diez veces más rápido. Un examen atento revelará que la pequeña imagen que se repite una y otra vez corresponde a la misma estrella, conocida como Betelgeuse. Dicha imagen se conoce como mota o mancha y su tamaño no es por cierto infinitesimal, sino que está determinado por curiosos efectos cuánticos que involucran el tamaño finito del telescopio (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de noviembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Stephen Mudge.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

martes, noviembre 20, 2012

Un halo lunar sobre Atenas


¿Han visto alguna vez un halo alrededor de la Luna? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles, máxima resolución disponible.)

Este fenómeno bastante común se produce cuando algunas nubes alta y finas, formadas por millones de cristales de hielo diminutos, cubren la mayor parte del cielo.

Cada cristal de hielo se comporta como una lente en miniatura. Puesto que la mayor parte de los cristales tiene una forma hexagonal alargada, la luz que entra en una cara cristalina se refracta y sale por la cara opuesta en un ángulo de 22 grados, que corresponde al radio del halo lunar.

Un halo solar (en la imagen de la derecha), de características similares, puede observarse durante el día.

La ciudad que enmarca la imagen de hoy es Atenas, la capital de Grecia. El lejano planeta Júpiter aparece de manera casual a la izquierda del halo (ver las imágenes al pie de la entrada).

La manera exacta por la cual se forman los cristales de hielo en las nubes sigue siendo un tema de investigación.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de noviembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Anthony Ayiomamitis (TWAN).

Otras imágenes de halos:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Este halo lunar, fotografiado el 23 de marzo de 2003 desde Caledon, en la provincia canadiense de Ontario, rodea fortuitamente planetas y estrellas. Más información (en inglés).

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Otro halo lunar, fotografiado desde Lansdowne, en el estado norteamericano de Pennsylvania. Nuevamente es Júpiter el punto de luz que se observa a la izquierda del disco lunar. Más información (en inglés).

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Para finalizar, un halo solar, fotografiado desde Gunlock, en el estado norteamericano de Utah. Esta vez es una bandada de pájaros la que anima el primer plano de la escena. Más información (en inglés).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

lunes, noviembre 19, 2012

La lluvia de las Leónidas sobre Monument Valley


¿Qué sucede en el cielo de Monument Valley? Hay una lluvia de meteoros (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 679 píxeles o verla aún más grande).

El fin de semana pasado, la lluvia de meteoros de las Leónidas tuvo su pico máximo. La imagen, en realidad una composición de seis exposiciones de unos 30 segundos cada una, corresponde al año 2001, cuando la lluvia de las Leónidas fue mucho más activa (ver la imagen al pie de la entrada).

En aquel momento la Tierra pasaba por un enjambre de polvo meteórico particularmente denso expulsado por el cometa Tempel-Tuttle. En consecuencia, se pudo ver casi una estrella fugaz por segundo.

Los meteoros parecen paralelos por cuanto todos caen a la Tierra desde el radiante de la lluvia (en la imagen de la derecha), un punto en el cielo situado hacia la constelación de Leo, de la que deriva el nombre de la lluvia de meteoros.

Aunque el pico esperado de las Leónidas de 2012 ya pasó, durante la madrugada del 20 de noviembre podría producirse otro.

Por cierto, ¿cuántos meteoritos pueden contar en la imagen de hoy?

Leónidas sobre la Torre de la Guaita. La lluvia de estrellas fugaces de las Leónidas de 1999 tuvo un increíble crescendo. Los observadores europeos presenciaron un pico de actividad alrededor de las 0210 UTC, dentro de las primeras horas de la madrugada del 18 de noviembre. En esa oportunidad el número de meteoros sobrepasó los 1 000 por hora, el mínimo requerido para considerar que se trataba de una verdadera tormenta de meteoros. En la fotografía son visibles al menos 5 meteoros de las Leónidas sobre la Torre de la Guaita, una torre de observación utilizada en el siglo XII en Girona, España (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de noviembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Sean M. Sabatini.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

domingo, noviembre 18, 2012

NGC 6357 como una catedral de estrellas masivas


¿Qué masa puede alcanzar una estrella normal? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 1546 píxeles o verla aún más grande.)

Estimaciones basadas en la distancia, el brillo y los modelos estándares solares revelaron que una estrella en el cúmulo abierto Pismis 24 tiene más de 200 veces la masa del Sol, lo que constituye un récord. Dicha estrella es el objeto más brillante situado inmediatamente arriba del frente de gas en la imagen mostrada arriba.

Sin embargo, un examen cuidadoso de las imágenes tomadas con el Telescopio Espacial Hubble puso de relieve que Pismis 24-1 no extrae su brillante luminosidad de una sola estrella, sino de al menos tres soles (clic en la imagen para ampliarla):


Aún así, cada una de las estrellas que forman este sistema estelar múltiple tendría cerca de 100 masas solares, con lo que se ubican en los primeros puestos de la clasificación de las estrellas más masivas conocidas.

Hacia la parte inferior de la imagen, en la nebulosa de emisión asociada NGC 6357 (ver la imagen al pie de la entrada), todavía se forman estrellas.

Estas estrellas energéticas, que con un poco de imaginación podrían decorar los arcos de una catedral gótica celestial, parecen brotar e iluminar con su resplandor un capullo espectacular.

Estrellas masivas en NGC 6357. El cúmulo estelar Pismis 24, visto justo debajo del centro de este primer plano de NGC 6357, incluye algunas de las estrellas más masivas que se conocen de la galaxia. Su masa puede representar más de 100 veces la del Sol. La brillante región central de la nebulosa también contiene pilares hechos de polvo y gas molecular que probablemente oculten proto-estrellas masivas en su interior, una región inescrutable para la visión de los instrumentos ópticos. Las formas intrincadas de la nebulosa son el resultado del viento interestelar y la radiación energética emitidas por las jóvenes estrellas masivas, recientemente formadas. Esta fascinante imagen telescópica cubre un campo de poco menos de 50 años-luz a la distancia estimada de NGC 6357, unos 8 mil años-luz de distancia, en dirección de la cola de la constelación del Escorpión (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de noviembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, ESA y J. M. Apellániz (IAA, España).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

sábado, noviembre 17, 2012

Como un diamante en el cielo


El miércoles por la mañana, un Sol oscuro se cernía sobre Queensland, Australia, durante un eclipse solar total muy esperado (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Algunas nubes de tormenta amenazaban con arruinar el espectáculo a lo largo de la costa norte, pero minutos antes de la totalidad el telón de nubes se abrió.

Cuando los últimos rayos directos del Sol se filtraron por el limbo de la Luna produjeron el magnífico efecto de anillo de diamante (en la imagen de la derecha) visto en esta fotografía tomada desde Ellis Beach, entre Cairns y Port Douglas. Sin embargo, el diamante no duró para siempre: fue tan breve como un parpadeo.

Durante unos 2 minutos la zona quedó sumida en la oscuridad mientras la sombra de la Luna barría la costa en dirección a la Gran Barrera de Coral de Australia y se internaba en el Pacífico Sur.

Cinco exposiciones independientes, de 1/4000 a 1/15 segundos de duración, se combinaron en la imagen para crear una presentación que guardara alguna similitud con la imponente experiencia visual del eclipse:



Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de noviembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Alex Cherney (Terrastro, TWAN).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

viernes, noviembre 16, 2012

Secuencia de la sombra lunar durante el eclipse


En la mañana del 14 de noviembre de 2012, la sombra umbral de la Luna se desplazó por el norte de Australia antes de internarse en el Pacífico Sur (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

La espectacular composición mostrada arriba, confeccionada partir de una serie de exposiciones tomadas desde una colina situada a unos 50 km al oeste de Mount Carbine, en Queensland, sigue la progresión del eclipse total de Sol.

La secuencia comienza cerca del horizonte. La Luna se adueña poco a poco de la cara enrojecida del Sol, ganando altura a medida que avanza el eclipse.

En la fase de totalidad (en la imagen de la derecha), que duró aproximadamente 2 minutos en esa localidad, la corona solar, normalmente tenue, reverbera alrededor del disco eclipsado.

La exposición de fondo, registrada durante la totalidad, revela un sector del cielo cercano al horizonte todavía iluminado por los rayos solares, mientras que el resto del firmamento se ve oscurecido por la sombra de la Luna:



Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de noviembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Ben Cooper (Launch Photography).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

jueves, noviembre 15, 2012

Eclipse de Sol sobre Queensland


La Luna Nueva del 13 de noviembre (UT) produjo un eclipse total de Sol que fue visible desde algunas regiones del planeta Tierra (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 900 píxeles o verla aún más grande).

La mayor parte de la trayectoria del eclipse total se proyectó sobre el Pacífico Sur, pero la sombra umbral de la Luna comenzó su recorrido por el norte de Australia el miércoles 14 por la mañana, hora local.

La fotografía mostrada arriba se tomó con un telescopio situado en el centro de la trayectoria del eclipse. Concretamente, registra la silueta de la Luna en el cielo sobre Queensland, a lo largo de la autopista Mulligan y al oeste de Port Douglas.

Si bien el disco solar está casi totalmente cubierto, aún se alcanza a distinguir la tenue corona solar que lo rodea (en la imagen de la derecha; ver también la imagen al pie de la entrada). Como muestra de la gran actividad solar, por el borde de nuestra estrella se asoman varias protuberancias del tamaño de un planeta.

La luz solar que se filtra a través de las depresiones del accidentado perfil del limbo lunar origina las brillantes pero fugaces perlas de Baily.

El esplendor de la corona solar. Esta imagen, creada a partir de múltiples fotografías procesadas por computadora, fue tomada desde Mongolia durante el eclipse solar total de agosto de 2008. Son claramente visibles las intrincadas capas y las cáusticas resplandecientes de una mezcla de gas caliente y campos magnéticos sometida a un cambio permanente. Apenas por encima del limbo solar se distingue un gran número de brillantes prominencias rosadas con forma de bucle (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de noviembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Phil Hart.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

miércoles, noviembre 14, 2012

La historia de la humanidad en un minuto




¿Podrían contar la historia de la humanidad en un minuto?

Este apasionante video presenta una selección de numerosos fragmentos con el objetivo de narrar esa historia. Y le añade una banda sonora.

En pocas palabras, es de principio a fin una animación artística del Big Bang, un viaje a través del universo primigenio, la formación de la Tierra y la Luna, la eclosión de la vida multicelular y de las plantas, la aparición de los reptiles y dinosaurios, el devastador impacto de un meteoro, la aparición de los mamíferos y los seres humanos y, finalmente, el nacimiento de la civilización moderna.

La película, de un minuto de duración, finaliza con el sobrevuelo de un rascacielos moderno y con un ser humano parado en la cima de una montaña nevada (clic en la imagen para ampliarla):


El video mostrado arriba es la última producción del proyecto Symphony of Science.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de noviembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video y copyright: MelodySheep, Symphony of Science, John Boswell; crédito de la música: Our Story.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?

martes, noviembre 13, 2012

Cubrecama de un eclipse solar


Algunas personas se entusiasman tanto con los eclipses de Sol que se les da por tejer un cubrecama (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 960 píxeles o verla aún más grande).

La imagen muestra el producto salido de una de esas inspiraciones. El cubrecama mide un metro cuadrado y revela las impresiones causadas por un eclipse anular visto en octubre de 2005 desde España. Un eclipse anular se produce cuando la Luna se halla demasiado lejos de la Tierra para cubrir todo el disco solar.

Pero hoy tendrá lugar un eclipse total de Sol.

El fenómeno sólo será visible para los cazadores de eclipses y quienes vivan en una estrecha franja del territorio australiano. Todos aquellos que encuentren cerca del centro de la trayectoria del eclipse (en la imagen de la derecha) verán, durante unos minutos, que el Sol queda totalmente ocultado por la Luna. En consecuencia, el día se volverá inusualmente oscuro.

Es posible que justo antes y después de la totalidad los rayos solares irrumpan por los valles situados en el borde del disco lunar y creen un efecto conocido como anillo de diamante (ver la imagen al pie de la entrada).

El próximo eclipse total de Sol se producirá en noviembre de 2013 (no se verá desde Argentina; será parcial desde España y la región norte de Sudamérica).

Anillo de diamantes y bandas de sombra. Mientras la fase de totalidad del eclipse solar del 11 de julio de 2010 llegaba a su final, la luz del Sol, que se filtraba por los valles situados en el borde de la Luna, daba la impresión de que un anillo de diamantes flotaba en el cielo. Visto a través de una fina capa de nubes desde Hao, un atolón de la Polinesia Francesa, el eclipse también produjo bandas de sombra que oscilaban intermitentemente, realzando el carácter espectacular de la escena. Las bandas de sombras, proyectadas sobre la fina capa de nubes, son paralelas a los estrechos rayos de luz solar que emergen por detrás del borde de la Luna. Causadas por la turbulencia de la atmósfera terrestre que refracta dichos rayos solares, estas estrechas bandas de sombra pudieron captarse en una breve exposición de 1/400 segundos (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de noviembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Sherry Winkelman (CXC).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?