sábado, julio 31, 2010

La caja

¡A ver, déjenme adivinar! Algún inocente desprevenido o ignorante de que la naturaleza ama la autorreferencia (*), compró varios artículos en Amazon, entre ellos El mito de Sísifo, los empleados prepararon el pedido y cuando lo despachaban, pasó lo que tenía que pasar:



(*) Es la tesis principal de Harry Stoteles, un filósofo con mucha repercusión en la Academia Sofista.

Alineación planetaria a la puesta de Sol


Esta fascinante puesta de Sol se fotografió el 21 de julio de 2010 desde la cumbre volcánica del Monte Lawu, a 3 265 m sobre el nivel del mar (clic en la imagen para ampliarla a 549 x 820 píxeles).

La vista se orienta hacia el oeste, en dirección a la ciudad de Surakarta (o Solo), en el centro de la Isla de Java, en Indonesia. Otros dos picos volcánicos, el afilado Merapi (a la izquierda) y el Merbabu, se divisan en el lejano y colorido horizonte.

Sobre ellos, cuatro planetas brillan en el cielo del atardecer. Mercurio, Venus, Marte y Saturno se distribuyen a lo largo del plano de la eclíptica, junto a Regulus, la estrella más brillante de la constelación de Leo, que se encuentra entre los dos primeros planetas (ver imagen con etiquetas identificatorias).

Los cuatro planetas mencionados seguirán brillando durante los próximos días en esta configuración crepuscular, con Venus, Marte y Saturno formando una agrupación más cerrada este fin de semana. Para el 12 de agosto se les habrá unido una esbelta Luna creciente.

Una vista de la conjunción del próximo 12 de agosto desde Buenos Aires, simulada en Stellarium. La línea roja indica la eclíptica y se incluyen en el gráfico los esquemas correspondientes a las constelaciones más cercanas a la conjunción.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de julio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Jia Hao.

viernes, julio 30, 2010

Eclipse en la playa


Mientras la sombra de la Luna Nueva se deslizaba (*) a través del Pacífico Sur el 11 de julio de 2010, la gente se reunía en la orilla blanca y arenosa de Playa Anakena, en el lado norte de la Isla de Pascua, para presenciar un eclipse total de Sol (clic en la imagen para ampliarla a 600 x 900 píxeles o verla aún más grande).

La experiencia quedó plasmada en esta magnífica composición elaborada a partir de 50 exposiciones consecutivas del eclipse. En la toma central de la secuencia, el Sol está totalmente eclipsado y rodeado por la tornasolada corona solar. Desde el punto de observación cuidadosamente elegido por el fotógrafo, las palmeras recortan su silueta contra un cielo oscurecido y la tenue luz reflejada en el océano.

Como era de esperar, en el límite entre tierra, cielo y mar se encuentran los Moai, las misteriosas estatuas monolíticas, irguiéndose imponentes sobre los espectadores.

En el primer plano de esta dramática escena, las muy famosas estatuas (moai) monolíticas de la isla de Pascua comparten, en su emplazamiento costero, la resplandeciente corona solar y el oscurecido cielo diurno del eclipse total de Sol del 11 de julio de 2010 (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de julio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Guillaume Blanchard.

(*) En este video pueden ver el enorme banco de nubes que cubrió el cielo de Buenos Aires durante el eclipse.

jueves, julio 29, 2010

El Sol se pone y la sombra se eleva


En esta apacible panorámica de 360 grados, tomada el 28 de mayo de 2010 en Australia central cuando comenzaba el crepúsculo, se despliega un claro horizonte (clic en la imagen para ampliarla a 1805 x 600 píxeles o verla aún más grande).

A la izquierda, el sector occidental del cielo todavía brilla con los últimos rayos del Sol poniente. Pero cuanto más se dirige la vista hacia la derecha, el cielo adquiere coloraciones más intensas y sutiles. En el centro se reconoce la silueta lejana del Uluru, una formación arenisca también conocida como Ayers Rock. Justo detrás del Uluru se levanta la sombra del planeta Tierra, un arco de color azul profundo que se eleva en el este. Cruzando una densa porción de la atmósfera y aún cerca del horizonte, la dilatada sombra de la Tierra está envuelta por un resplandor entre rosado y violeta, llamado arco anticrepuscular. Este arco, también conocido como el Cinturón de Venus, debe sus colores a la retrodispersión —es decir, la reflexión de la luz hacia la dirección de donde proviene— de la luz enrojecida del sol poniente.

Esa misma noche una Luna casi llena se elevaba en el cielo oriental sobre la sombra de la Tierra y el Cinturón de Venus.

Un panorama de 180 grados que muestra, en primer plano, las instalaciones del Observatorio Astronómico de SudAfrica (SAAO). Hacia la derecha y de fondo se distingue la sombra de nuestro planeta y, por sobre ella, el delicado arco del Cinturón de Venus (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de julio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Peter Ward (Barden Ridge Observatory).

miércoles, julio 28, 2010

La Nebulosa Trífida es estrellas y polvo


En la Nebulosa Trífida confluyen la belleza indescriptible y un caos inimaginable (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 695 píxeles o verla aún más grande). Esta fotogénica nebulosa, también conocida como M20 o NGC 6514, puede observarse con un par de buenos prismáticos en dirección de la Constelación de Sagitario.

Los procesos energéticos que se llevan a cabo en la formación estelar generan no sólo los colores como los que se observan en esta imagen, sino también el caos. El resplandor rojizo se debe a la radiación estelar de alta energía al chocar contra el gas de hidrógeno interestelar. Los filamentos de polvo oscuro que parecen entretejer la Nebulosa Trífida se crearon tanto en la atmósfera de estrellas frías y gigantes como en los desechos de explosiones de supernovas. Todavía es objeto de investigación cuáles son las estrellas brillantes y jóvenes que causan la nebulosa de reflexión azul.

La luz que nos llega hoy desde M20 viajó quizá durante 3 mil años, aunque la distancia exacta de la nebulosa todavía se desconoce. Si la estimación anterior es correcta, la luz tardaría 50 años en cruzar M20 de lado a lado.


El video amplía una imagen del centro de la Nebulosa Trífida tomada con la cámara planetaria y de gran angular 2 del Telescopio Espacial Hubble. Comienza con un panorama nocturno de la Constelación de Sagitario que se resuelve en la Nebulosa de la Laguna. Luego la visión se hace más profunda y se revela la Nebulosa Trífida o NGC 6514, de la que se observa, en un final espectacular, un primer plano de la región de formación estelar.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de julio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Robert Gendler; adquisición de datos: Ryan Hannahoe.

martes, julio 27, 2010

La Vía Láctea sobre Bryce Canyon


Este extraño paisaje inorgánico está formado por torres y paredes de rocas sedimentarias que se encuentran en gran número en los alrededores de Bryce Canyon, en el estado norteamericano de Utah (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Las columnas rocosas pueden superar los 50 m de altura y se llaman hoodoos. En el extremo izquierdo se divisa el Martillo de Thor, quizás el más famoso de los hoodoos. Es muy probable que estas formaciones sean el resultado de una erosión diferencial debida a la presencia en su cumbre de rocas densas que protegieron a las rocas inferiores de la erosión provocada por la lluvia.

En esta panorámica tomada a principios de julio de 2010 y comprimida horizontalmente, los hoodoos en primer plano fueron iluminados brevemente con un reflector portátil. En segundo plano, se divisan algunas nubes flotando a varios kilómetros sobre la superficie de la Tierra. Bastante más allá, se distinguen los puntos luminosos de miles de estrellas pertenecientes a la galaxia de la Vía Láctea y situadas a una distancia promedio que ronda los centenares de años-luz. Más lejos aún, desde miles de años-luz de distancia, miles de millones de estrellas encienden el tenue resplandor del arco de la banda central correspondiente al disco de nuestra galaxia.

Con el pasaje de los siglos el viento y la lluvia terminarán por derribar la parte superior de los hoodoos, exponiendo el resto de la columna a la acción devastadora de la erosión.

Rocas y estrellas. La curiosa y alargada forma de los dos hoodoos iluminados sugiere sus sobrenombres: el Martillo de Thor (a la derecha) y el Templo de Osiris. Por sobre los hoodoos y a la izquierda del centro se divisa la brillante Capella, la estrella alfa de la constelación Auriga. En el extremo derecho, una media luna muy sobreexpuesta se adueña del cielo en estrecha conjunción con las estrellas hermanas del Cúmulo de las Pléyades (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de julio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Ben Cooper.

lunes, julio 26, 2010

Lutetia: el asteroide más grande visitado hasta ahora


Una nueva marca de la exploración espacial acaba de ser establecida (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 654 píxeles o verla aún mucho más grande).

El 10 de julio de 2010 la sonda espacial europea Rosetta pasó cerca de Lutetia, el asteroide más grande hasta ahora sobrevolado por un satélite, y obtuvo numerosos datos e imágenes con los que los astrónomos podrán determinar mejor la historia del asteroide y el origen de sus asombrosos colores (ver la próxima imagen). Aunque la composición exacta de Lutetia aún sigue siendo desconocida, se puede decir que su masa no es suficiente para que la gravedad forme una esfera homogénea.

Lutetia y sus 100 km de diámetro ocupan la mayor parte de la imagen de hoy y comparte el montaje con los otros nueve asteroides y cuatro cometas visitados hasta ahora por naves espaciales terrestres, a fin de establecer una comparación visual de tamaños. Lutetia gira alrededor del Sol en el cinturón de asteroides principal y se ha revelado como un remanente muy craterizado del Sistema Solar primigenio.

La nave robótica Rosetta ahora prosigue su viaje con destino al cometa Churyumov-Gerasimenko, en el que, según el programa, hará descender una sonda en 2014.

Lutetia en color. Esta vista completa de Lutetia se generó a partir de tres fotografías tomadas por la sonda robótica Rosetta. La mayor parte del mosaico corresponde a una toma realizada dos minutos antes de la máxima aproximación. Un pequeño faltante cercano al terminador —a la derecha— se rellenó con datos extraídos de una imagen anterior de la secuencia fotográfica, obtenida 2 minutos y cuarenta segundos antes que la otra toma mencionada. El color procede de una fotografía mucho más distante. Lutetia es de color rojizo, al igual que la mayor parte de las superficies del Sistema Solar que han estado expuestas al clima espacial durante mucho tiempo (clic en la imagen para ampliarla). Más información y créditos (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de julio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: ESA, NASA, JAXA; Montaje: Emily Lakdawalla (Planetary Society).

domingo, julio 25, 2010

Júpiter e Io desde la New Horizons


A lo largo de su recorrido por el Sistema Solar, la sonda espacial New Horizons ha estado tomando imágenes impresionantes de los planetas (clic en la imagen para ampliarla a 800 x 600 píxeles o verla aún más grande). En febrero de 2007, la New Horizons pasó cerca de Júpiter y su luna Io, un satélite joviano siempre activo.

En este montaje presentado en colores falsos, Júpiter se fotografió con tres filtros infrarrojos con lo que la Gran Mancha Roja aparece en color blanco. En la compleja atmósfera de Júpiter se manifiestan huracanes con forma de óvalos, remolinos y bandas que rodean el planeta. La imagen de Io, en colores naturales, está montada digitalmente sobre la imagen del planeta. De casualidad un penacho se elevaba del volcán Tvashtar, visto sobre el limbo de Io. Escarcha y lava sulfúrica cubren esta luna volcánica, aunque también se distingue lava con vivos rojos bajo el penacho vuelto azul por la difusión de la luz solar.

La sonda automática New Horizons prosigue actualmente su camino hacia Plutón, al que arribará en 2015.

Esta imagen, tomada durante la novena órbita de la sonda robótica Galileo alrededor de Júpiter, muestra dos columnas volcánicas en Io. Una columna fue captada en el borde iluminado de la luna, entrando en erupción sobre una caldera (una depresión volcánica) llamada Pillan Patera. La columna vista por la Galileo tiene 140 km de altura y también fue detectada por el Telescopio Espacial Hubble. La segunda columna, en el límite entre el día y la noche, se llama Prometeo. La sombra de la columna volcánica puede verse extendiéndose debajo del respiradero de la erupción, en el centro de la imagen. (NASA/JPL/PL/Universidad de Arizona)

Io, vista por la Galileo contra un fondo formado por las nubes superiores de Júpiter, que aparecen azules en esta composición representada en falso color. Sobre el centro de la imagen se distingue la columna volcánica Prometeo. (NASA/JPL/PL/Universidad de Arizona)

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 8 de enero de 2008. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, Johns Hopkins U. APL, SWRI.

sábado, julio 24, 2010

Anillo de diamantes y bandas de sombra


Mientras la fase de totalidad del eclipse solar del 11 de julio de 2010 llegaba a su final, la luz del Sol, que se filtraba por los valles situados en el borde de la Luna, daba la impresión de que un anillo de diamantes flotaba en el cielo (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 616 píxeles o verla aún más grande).

Visto a través de una fina capa de nubes desde Hao, un atolón de la Polinesia Francesa, el eclipse también produjo bandas de sombra que oscilaban intermitentemente, realzando el carácter espectacular de la escena. Las bandas de sombras, proyectadas sobre la fina capa de nubes, son paralelas a los estrechos rayos de luz solar que emergen por detrás del borde de la Luna. Causadas por la turbulencia de la atmósfera terrestre que refracta dichos rayos solares, estas estrechas bandas de sombra pudieron captarse en esta breve exposición de 1/400 segundos.

La luz solar también produjo un fenómeno luminoso atmosférico llamado corona al atravesar las gotitas presentes en las nubes, pero este fenómeno no debe confundirse con la corona solar visible durante un eclipse. La corona atmosférica se centra en el reluciente diamante formado por la luz solar emergente.

Una corona alrededor del Sol. Puede verse una corona cuando las nubes finas velan parcialmente el Sol o la Luna. El disco brillante central a franjas rojas se llama aureola. Otros dos anillos rodean la aureola. Los anillos de esta corona están descentrados ligeramente debido a que las gotitas de las nubes tienen tamaños diferentes (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés). Crédito y copyright de la imagen: Richard Fleet.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de julio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Stephen Schneider (UMass Astronomy Dept.).

viernes, julio 23, 2010

La puesta de un sol manchado

Tanto ha crecido la región activa solar 1089 que puede verse sin la ayuda de un telescopio solar. El 21 de julio de 2010, Gil Esquerdo "observó" la mancha solar mientras el Sol se ponía sobre el Observatorio Nacional de Kitt Peak, en el estado norteamericano de Arizona:

(clic en la imagen para ampliarla; la mancha solar se distingue hacia la izquierda del disco solar). Esquerdo se encontraba cerca de este observatorio, en Mt. Hopkins. Visto desde la cresta de este cerro y el Observatorio Whipple el Sol se pone dos veces al año por detrás de Kitt Peak.

El Observatorio Nacional de Kitt Peak comprende más de una docena de telescopios de gran tamaño y muchas de las siluetas de los equipos se ven recortadas en la fotografía. Se destacan en la fotografía el perfil triangular del telescopio solar McMath-Pierce y, hacia la derecha, el domo en forma de torre del telescopio Mayall de 4 metros.

Nota: Si bien la mancha solar 1089 puede verse a simple vista, eviten mirar directamente al Sol, aun cuando las nubes o la niebla atenúen la luz solar. La observación del Sol sin un filtro adecuado puede ocasionar un daño permanente en los ojos (recomendaciones para observar el Sol).

Fuente: Space Weather (en inglés).

Messier 76


"Nebulosa en el pie derecho de Andrómeda...": Así comienza la descripción del objeto que Charles Messier identificó con el número 76 en su Catálogo de Nebulosas y Cúmulos Estelares del siglo XVIII (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 662 píxeles o verla aún más grande).

La nebulosa M76, también conocida popularmente como la Nebulosa Pequeña Dumbbell, es en realidad uno de los objetos más tenues de la lista de Messier. Al igual que la homónima y más conocida nebulosa M27 —la Nebulosa Dumbbell—, M76 es una nebulosa planetaria, o sea, una envoltura gaseosa abandonada por una estrella moribunda parecida al Sol. Sin embargo, los astrónomos piensan que M76 se parece más a una rosquilla (ver la imagen inferior) o una dona, y que el aspecto rectangular del centro de la nebulosa se debe a que la vemos de canto. El gas se expande con mayor rapidez desde el agujero de la rosquilla y genera los sutiles bucles de materia visibles en los bordes más alejados.

En la imagen compuesta de hoy se ha realzado el material más tenue al mostrarse la emisión de los átomos de hidrógeno en naranja y los de oxígeno en tonalidades azules complementarias. La estrella moribunda de la nebulosa se distingue en la nítida imagen mostrada más arriba en colores falsos como la estrella azulada que se encuentra casi en el centro del área rectangular.

Se estima que M76 se encuentra a una distancia de entre 3 mil y 5 mil años-luz, con lo cual el diámetro de la nebulosa supera el año-luz.

NGC 6369. Esta nebulosa, también conocida como la Nebulosa del Pequeño Fantasma o "Little Ghost Nebula", muestra claramente la característica forma de "rosquilla" que distingue a las nebulosas planetarias, que a pesar de su nombre no están relacionadas con los planetas, de otros objetos estelares (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de julio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Ken Crawford (Rancho Del Sol Obs.).

jueves, julio 22, 2010

El meteoro de 1860


Frederic Church (1826-1900), un pintor paisajista estadounidense de la Escuela del Río Hudson, pintaba lo que veía en la naturaleza (clic en la imagen para ampliarla a 768 x 436 píxeles). El 20 de julio de 1860, Church vio un espectacular meteoro: una sucesión de bolas de fuego cruzó el cielo nocturno de Catskill, algo muy raro de ver que hoy describiríamos como una serie de meteoros rasantes. Desde la ciudad de New York, el poeta Walt Whitman (1819-1892) describió el fenómeno como "... una extraña y gigantesca procesión de meteoros, deslumbrante y nítida, disparada sobre nuestras cabezas" en su poema El año de los meteoros (1859-60).

Sin embargo, la fuente de inspiración de las palabras de Whitman cayó en el olvido. La referencia astronómica de su poema se volvió un misterio, un tema de debate académico hasta que los físicos Donald Olson y Russell Doescher, de la Universidad del Estado de Texas, la profesora de inglés Marilynn Olson y la estudiante Ava Pope, dieron con informes que documentaban la fecha y la hora de la espectacular procesión de meteoros. El avance decisivo en la investigación fue establecer la conexión con el cuadro de Church, relativamente poco conocido.

A modo de una conjunción celeste, el trabajo del equipo astronómico forense acaba de publicarse, en el 150 aniversario del acontecimiento cósmico que inspiró al poeta y al pintor.

Un bólido visible en pleno día. El 10 de agosto de 1972 un meteoro procedente del espacio y con un brillo fuera de lo común rebotaba contra la atmósfera terrestre, tal como una piedra plana puede rebotar contra la superficie de un estanque. Este impresionante fenómeno duró varios segundos y fue visible en pleno día desde el estado norteamericano de Utah hasta la provincia canadiense de Alberta. En la fotografía, el bólido pasa como un rayo sobre los Montes Teton (clic en la imagen para ampliarla). Para mayor información, pueden consultar la entrada completa, en la que se incluye una filmación que de casualidad captó el pasaje del meteoro.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de julio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Frederic Church; cortesía de Judith Filenbaum Hernstadt (fotografía de Gerald L. Carr).

miércoles, julio 21, 2010

La corona del Sol


La extensa atmósfera externa de nuestra estrella, llamada corona, despliega un espectáculo fascinante durante un eclipse total de Sol (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

La corona se caracteriza por sutiles matices y detalles tornasolados perceptibles gracias a la notable dinámica del ojo humano, que nos permite distinguir simultáneamente variaciones de brillo que van de 1 a 10 000. Por consiguiente, es muy difícil captar en una única imagen fotográfica la gran cantidad de detalles que presenta la corona.

Sin embargo, la imagen de hoy, una composición de 7 imágenes digitales consecutivas tomadas cada una con un tiempo de exposición diferente, se acerca con bastante exactitud a lo que el ojo humano puede efectivamente captar de la corona en un eclipse total de Sol. Las imágenes telescópicas, tomadas desde la Isla de Pascua durante el eclipse total del 11 de julio de 2010, también revelan protuberancias que apenas se elevan sobre el limbo solar eclipsado.

Otro aspecto de la fotografía a tener en cuenta son los detalles apenas visibles de la superficie de la Luna Nueva, iluminados por el reflejo de la luz solar en la Pleniterra (*).

El esplendor de la corona solar. Esta imagen, creada a partir de múltiples fotografías procesadas por computadora, fue tomada desde Mongolia durante el eclipse solar total de agosto de 2008. Son claramente visibles las intrincadas capas y las cáusticas resplandecientes de una mezcla de gas caliente y campos magnéticos sometida a un cambio permanente. Apenas por encima del limbo solar se distingue un gran número de brillantes prominencias rosadas con forma de bucle (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de julio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Alain Maury, Jean-Luc Dauvergne.

(*) Es decir, Tierra Llena, un término concebido por analogía con la Luna Llena. Pleniterra es otro hallazgo terminológico del libro que les contaba ayer.

martes, julio 20, 2010

La indescifrable ilusión lunar

Revolviendo la Red como antes solía hacer con las mesas de saldo, fui a dar con un interesante libro del siglo XVIII en el que, entre otras cosas, el autor propone una explicación del fenómeno tan curioso que llamamos espejismo lunar o ilusión lunar —copio el texto con la grafía original— (*):
No se explica tan facilmente el fenómeno de aparecer mayor la Luna en el orizonte que en el cenit, no obstante de estár en éste menos distante de la Tierra. Segun todas reglas el objeto aparece mayor en su menor distancia; y la refraccion, aunque altere la altura de un objeto, no aumenta su grandeza, segun la opinion de los Físicos: ¿en qué, pues, podrá consistir que la Luna en el orizonte aparezca mayor á los terrícolas que en el cenit? Los Físicos dicen que esta apariencia es ilusion de la vista; porque si la Luna al salir del orizonte se mira con un anteojo de larga vista, ó con un tubo de papel, aparéce algo menor que quando se ve en el cenit. Esta experiencia induce á conjeturar, que el aparente aumento de la grandeza lunar es efecto de ilusion óptica ó visual.

De dónde provenga esta ilusion, lo inferirás y entenderás, Cosmopolita, facilmente, con este exemplo. Imaginate ver dos columnas totalmente iguales, de las que una esté perfectamente aislada ó separada de qualquier objeto, y la otra esté rodeada de objetos de várias grandezas, como de árboles, casas, &c. Observando estas dos columnas iguales desde un mismo sitio, ó desde iguales distancias, te parecerán desiguales en altura; esto es, te parecerá que la columna aislada es la menos alta. Esto mismo sucede á la Luna vista, ó aislada ó no aislada: ella al levantarse sobre el orizonte, y observarse vecina á diversos objetos, como árboles, fábricas ó montañas, aparece mayor que quando se mira sola ó aislada en su cenit. Es cierto, que si la Luna estando en el cenit se observa por medio de edificios, á la simple vista aparece menor, que observada al levantarse sobre el orizonte; mas este fenómeno é ilusion provienen del poco número de objetos pequeños que se interponen entre la Luna y la vista del observador, que por habitual práctica de imaginacion juzga de la vária grandeza y distancia de un objeto, segun el número de cuerpos, que entre su vista y el tal objeto visto se interponen.

Esta es, Cosmopolita, la explicacion que se da para entender el fenómeno de la dicha ilusion visual, el qual no dexa de ser misterioso, si absolutamente es verdadero, que quando la Luna se mira sobre el orizonte, sin relacion á otros objetos, aparece mayor á la simple vista, que mirada en el cenit; y que vista en éste por medio de fábricas, á la simple vista aparece siempre menor, que suele aparecer en el orizonte. Si esto sucede tal vez, como se afirma por algunos Físicos, será necesario recurrir á otras causas de la ilusion óptica.
Comparando esta explicación con la que se da actualmente, es obvio, Cosmopolita, que no averiguamos gran cosa en los dos últimos siglos.

(*) Lorenzo Hervás y Panduro: Viaje estático al mundo planetario, Madrid, 1794, Tomo III, págs. 28-30.

Rayos sobre Atenas


¿Nunca han observado una tormenta eléctrica con una mezcla de asombro y temor? Bienvenidos al club (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Es extraño, pero nadie sabe exactamente cómo se producen los rayos. Se sabe que las cargas se separan con lentitud en algunas nubes, lo que produce descargas eléctricas rápidas (relámpagos). Pero la forma en que las cargas eléctricas se separan en las nubes sigue siendo un tema de intensas investigaciones.

Por lo general los relámpagos siguen una trayectoria dentada, calentando instantáneamente una fina columna de aire hasta una temperatura tres veces superior a la que se observa en la superficie del Sol. La onda de choque resultante se propaga inicialmente a una velocidad supersónica para terminar con el característico ruido sordo conocido como el trueno. Los rayos son frecuentes en las nubes durante las tormentas y por término medio la superficie de nuestro planeta sufre 6 mil impactos de rayo cada minuto.

La fotografía de hoy, tomada en Atenas, la ciudad capital de Grecia, a principios de julio de 2010, presenta un vívido ejemplo de una tormenta con una fuerte actividad eléctrica.


Un primer plano de la caída de un rayo. Además el video es una explicación muy elocuente de por qué no hay que refugiarse bajo la copa de un árbol durante una tormenta eléctrica.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de julio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Chris Kotsiopoulos.

lunes, julio 19, 2010

Una panorámica del Río Oscuro


Un Río Oscuro de polvo parece fluir desde el centro de nuestra galaxia para luego formar un lago en un campo estelar donde se encuentran maravillas celestes particularmente fotogénicas (clic en la imagen para ampliarla a 1550 x 600 píxeles o verla aún más grande).

De izquierda a derecha se revelan muchos de estos portentos, tales como Antares, la estrella anaranjada brillante, una nebulosa con el aspecto similar a la cabeza de un caballo de color azul (en especial los ojos), el cúmulo globular de estrellas M4 en tonos blancos, el sistema estelar Rho Ophiuchi en un azul brillante, la Nebulosa de la Pipa en marrón oscuro, la Nebulosa de la Laguna en rojo, la Nebulosa Trífida en rojo y azul, la Nebulosa de la Pata de Gato en rojo y, finalmente, el multicolorido pero todavía importante centro de nuestra galaxia. ¿Pudieron encontrar los objetos mencionados?

Esta imagen en gran angular registra con detalles extraordinarios cerca de 50 grados del cielo nocturno, unas cien veces el tamaño del disco lunar, abarcando constelaciones desde el Arquero (Sagittarius), pasando por Ofiuco (Ophiuchus) para terminar en el Escorpión (Scorpius).

El Río Oscuro propiamente dicho es la banda de polvo amarronado de 100 años-luz de longitud que se conecta con Antares. Por cuanto la banda de polvo del Río Oscuro se encuentra a unos 500 años-luz de distancia, sólo parece ser como un puente hacia el Centro Galáctico, el que en realidad se encuentra a unos 25 mil años-luz de nosotros.

Los espectaculares colores de las nubes de Rho Ophiuchi ponen de manifiesto los procesos que ocurren en esa región del cosmos. Las regiones azules brillan sobre todo por la luz reflejada. La luz azul procedente de la estrella Rho Ophiuchi y estrellas vecinas reflejan de una forma eficiente esta parte de la nebulosa que la luz roja. Las regiones rojas y amarillas brillan primariamente a causa de la emisión del gas atómico y molecular de la nebulosa. La luz de las estrellas azules cercanas —más energéticas que la brillante estrella Antares— arrancan electrones del gas, que entonces brilla cuando los electrones se recombinan con el gas. Las regiones oscuras se deben a los granos de polvo —originados en la atmósfera de las estrellas jóvenes— que bloquean con mucha eficacia la luz emitida detrás suyo (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de julio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Rogelio Bernal Andreo.

domingo, julio 18, 2010

La colisión de las galaxias Antena


Dos galaxias luchan entre sí en la constelación del Cuervo (Corvus en latín) y éstas son las últimas imágenes del encuentro (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 800 píxeles o verla aún más grande). Sin embargo, cuando dos galaxias entran en colisión, las estrellas que las componen suelen salir indemnes. Esto se debe a que las galaxias son sobre todo espacio vacío y si bien las estrellas son brillantes sólo ocupan una pequeña parte del total del espacio.

No obstante, una galaxia puede despedazar gravitacionalmente a la otra durante esta lenta colisión de cien millones de años, dando lugar a que colisionen el gas y el polvo, abundantes en dichas galaxias. Una ilustración de dicho proceso se muestra en la siguiente animación:



En el choque de titanes mostrado en la imagen, la presencia de pilares de polvo oscuro indica que nubes moleculares masivas están siendo comprimidas durante la colisión galáctica, lo que a su vez provoca el nacimiento repentino de millones de estrellas, algunas de las cuales están vinculadas gravitacionalmente en cúmulos estelares de gran masa.

Dos poderosas galaxias se atraen y desgarran mutuamente en NGC 4676. Conocidas también como Galaxias de los Ratones debido a la longitud de sus colas, es muy probable que cada una de dichas galaxias espirales haya atravesado a la otra y ambas lo continúen haciendo hasta que se fusionen en un único cuerpo. Las colas tan alargadas se deben a la diferencia relativa entre los tirones gravitacionales en las partes cercanas y alejadas de cada galaxia (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de julio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, ESA y B. Whitmore (STScI) et al.; procesamiento de la imagen: Davide De Martin.

sábado, julio 17, 2010

Galaxias en el Río

Las grandes galaxias crecen a expensas de las pequeñas:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 662 píxeles o verla aún más grande). Nuestra propia galaxia también practica el canibalismo galáctico: la gravedad de la Vía Láctea atrapa las galaxias pequeñas que se acercan demasiado y las absorbe. Naturalmente, ésta es una práctica habitual en el universo, tal como lo ejemplifica este llamativo par de galaxias que interactúan en las riberas de El Río (Eridanus en latín), una constelación del hemisferio sur.

En la fotografía mostrada arriba se observa a NGC 1532, una gran galaxia espiral distorsionada que se encuentra a unos 50 millones de años-luz de distancia, trabada en un combate gravitacional (*) con la galaxia enana NGC 1531, una pelea que terminará con la derrota de la galaxia más pequeña. Vista casi de canto, la longitud de la espiral NGC 1532 se ubica en el orden de los 100 mil años-luz.

Se piensa que el par de galaxias NGC 1532/1531, mostrado con gran detalle en esta nítida imagen, es similar a M51, un sistema bien estudiado y compuesto por una espiral vista de frente junto a una compañera de menor tamaño.

El sistema galáctico M51. Esta fotografía fue tomada en enero de 2005 con la cámara avanzada para sondeos (ACS), a bordo del Telescopio Espacial Hubble. Cuatro años más tarde se reprocesó la imagen de M51 para acentuar los detalles estructurales, a la vez que se reforzó el color y el contraste en áreas que antes eran poco visibles, con lo que se destacaron las bandas de polvo y se revelaron las corrientes extendidas hasta la galaxia acompañante. También quedaron resaltadas en la nueva imagen algunas características del núcleo de M51 y regiones aledañas (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de julio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Martin Pugh.

(*) El enlace lleva a una aplicación interactiva en Java diseñada para modelar colisiones de galaxias. La aplicación permite estudiar no sólo la forma en que las galaxias colisionan y se fusionan gravitacionalmente sino también el modo en que los efectos de la colisión dependen de las propiedades de las galaxias. Además es posible recrear las colisiones entre galaxias interactivas reales observadas en el cielo.

viernes, julio 16, 2010

La formación de NGC 6188


Formas oscuras con bordes brillantes que miden decenas de años-luz atraviesan con gran velocidad el polvo de NGC 6188 (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 675 píxeles o verla aún más grande).

La nebulosa de emisión se encuentra cerca de los bordes de una extensa nebulosa —que en razón de dicha proximidad deja de ser oscura— en la constelación meridional de Ara, a unos 4 mil años-luz de distancia. Las estrellas masivas de la asociación Ara OB1, formadas en esa región hace apenas algunos millones de años, modelan las formas fantásticas y abastecen el resplandor de la nebulosa con sus vientos estelares y una intensa radiación ultravioleta.

El comienzo de la propia formación estelar reciente se debió probablemente a vientos estelares y estallidos de supernovas de generaciones anteriores de estrellas masivas que al barrer el área juntaron y comprimieron el gas molecular. Se usó la paleta de colores falsos del Hubble para crear este detallado primer plano que muestra respectivamente en rojo, verde y azul las emisiones de los átomos de azufre, hidrógeno y oxígeno.

La imagen de hoy cubre un campo de cerca de 300 años-luz a la distancia estimada de NGC 6188.

Los datos obtenidos por el Observatorio de rayos X Chandra permitió que los astrónomos observaran el interior de las oscuras columnas de gas y polvo conocidas como Pilares de Creación. La imagen de la región central de la Nebulosa del Aguila revela la actividad de formación estelar dentro de estas estructuras famosas. La mayor parte de las fuentes brillantes de rayos X de este campo corresponden a estrellas jóvenes: los colores rojo, verde y azul representan, respectivamente, rayos X de energía baja, media y alta. Para una mejor comprensión de los datos, éstos se montaron sobre la imagen del Hubble mostrada más arriba. El resultado es que muy pocas fuentes se encuentran en el interior de los pilares. Esto indica que la formación de estrellas ya casi cesó en la Nebulosa del Aguila, por cuanto las estrellas jóvenes son por lo general fuentes brillantes de rayos X. No obstante, se hallaron dos objetos de rayos X cerca de la punta de los pilares —uno de ellos es la fuente azul situada casi en la punta del pilar de la izquierda—. A pesar de que se piensa que se forman estrellas en el interior de estos bolsones compactos de gas interestelar, las observaciones del Chandra no detectaron rayos X provenientes de los EGGs. Esto podría significar que no hay estrellas dentro de estos densos huevos. Sin embargo, observaciones infrarrojas mostraron que 11 de los 73 EGGs contienen objetos estelares en formación y 4 de estos tienen la masa suficiente para formar una estrella, si bien son tan jóvenes que todavía no habrían comenzado a emitir rayos X. Es muy probable que el Sol se haya formado en una región similar a la mostrada en la fotografía de hoy (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de julio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Piotrek Sadowski.

jueves, julio 15, 2010

El eclipse sobre los Andes


La sombra de la Luna llegó a tierras sudamericanas el 11 de julio de 2010, luego de cruzar en dirección al este una gran extensión del Océano Pacífico Sur (clic en la imagen para ampliarla a 1600 x 1200 píxeles). Durante un eclipse total de Sol cercano al ocaso, la silueta de la Luna y el Sol casi rozaban el horizonte occidental que en la fotografía mostrada arriba estaba formado por la Cordillera de los Andes cercana al extremo sur del continente.

El fotógrafo, queriendo disfrutar de una buena visión panorámica, subió hasta un mirador ventoso situado a unos 400 m sobre Lago Argentino y luego de colocar su cámara en un trípode se introdujo dentro del cuadro. Hacia la izquierda todavía brilla el cielo fuera del cono de sombra. Debajo, las luces de El Calafate, en la Patagonia Argentina, iluminan la orilla del lago.


Un video del eclipse registrado desde El Calafate: dura poco más de 5 m, pero son minutos bien aprovechados. Al producirse el fenómeno muy cerca del horizonte, el cono de sombra es muy visible y fácil de seguir durante todo el fenómeno. El viento, un compañero omnipresente en la Patagonia, también se hacer oír entre las exclamaciones de los espectadores.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de julio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Janne Pyykkö.

miércoles, julio 14, 2010

El eclipse desde la Isla de Pascua

Makemake, un dios de la mitología de la Isla de Pascua, pudo haber sonreído momentáneamente cuando el telón de las nubes se abrió, revelando a los espectadores esta mirada del eclipse total de Sol del 11 de julio de 2010:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). En el primer plano de esta dramática escena, las muy famosas estatuas (moai) monolíticas de la isla comparten, en su emplazamiento costero, la resplandeciente corona solar y el oscurecido cielo diurno.

También fue difícil el acceso a los otros sitios convenientes para ver la totalidad de este eclipse solar. La trayectoria de la totalidad, definida por la parte oscura de la sombra de la Luna, avanzó hacia el este atravesando un sector meridional del Océano Pacífico, mientras que los únicos puntos importantes terrestres que tocó fueron Mangaia, en las Islas Cook, la Isla de Pascua y, poco antes de finalizar, el sur de Chile y Argentina.

Sin embargo, en una región más ancha, que comprendió muchas islas del Pacífico sur y un amplio sector de Sudamérica, fue posible disfrutar un eclipse parcial de Sol.

¿Por qué se hicieron las estatuas de la Isla de Pascua —o Rapa Nui en la lengua local—? Nadie lo sabe con seguridad pero, en cambio, sí se sabe que hay más de 800 moais dispersos por una isla situada en pleno Océano Pacífico, a unos 3 500 km de las costas continentales más cercanas. Las estatuas de la Isla de Pascua tienen, por término medio, una altura comparable a dos veces la de un ser humano y 200 veces su peso. Se saben pocas cosas concretas acerca de la historia o el significado de estas extrañas estatuas. En esta imagen, uno de los moais parece observar fijamente la remota Nube Grande de Magallanes mientras que la luz blanquecina de Canopus y de la azulada de Sirio se abren paso por entre algunos bancos de nubes (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de julio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Stéphane Guisard (Los Cielos de America), TWAN.

martes, julio 13, 2010

Mosaico de la Tierra


Bienvenidos a la Tierra, el tercer planeta a partir de una estrella conocida como el Sol (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande (3000 x 3000 píxeles)).

La Tierra tiene una forma aproximadamente esférica y está compuesta sobre todo por material rocoso. Más del 70 por ciento de su superficie está cubierta por agua. El planeta posee una atmósfera relativamente fina, siendo el nitrógeno y el oxígeno sus componentes principales.

La tripulación de la misión Apolo 17 tomó en 1972 esta fotografía de la Tierra, conocida como Blue Marble —una expresión que podría traducirse como la bolita o canica azul—:

(clic en la imagen para ampliarla) y en la imagen son reconocibles tanto el continente africano como la Antártida. Se estima que es una de las fotografías más reproducidas de la historia. La nueva versión de la famosa imagen que hoy presentamos es un espectacular mosaico fotográfico realizado a partir de un archivo de 5 mil fotografías (*) sobre temas relacionados con la Tierra y el espacio. Tomando en cuenta la abundancia de agua líquida en la Tierra, este planeta es el hogar de una gran variedad de formas de vida, entre las que se cuentan especies potencialmente inteligentes, como los delfines y los seres humanos.

Les deseamos una feliz estadía en el planeta Tierra.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de julio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Apollo 17 Crew, NASA; copyright del mosaico fotográfico e imagen digital: Rob Stevenson.

(*) Al hacer clic en este enlace se descarga el archivo de las 5 mil miniaturas mencionadas, en formato ZIP (7,9 MB).

lunes, julio 12, 2010

Un eclipse total de Sol patagónico

El eclipse total de Sol del 11 de julio de 2010 no fue fácil de fotografiar desde El Calafate, a orillas del Lago Argentino, ya que la fase de totalidad se producía justo durante el ocaso, cuando el Sol estaba a sólo un grado sobre el horizonte:

(clic en la imagen para ampliarla). Janne Pyykkö, el cazador de eclipses que tomó esta fotografía, subió a una colina que se eleva a unos 400 m sobre el lago, a fin de aumentar sus chances de observar el fenómeno. Y tuvo suerte: pudo ver el eclipse sobre la Cordillera de los Andes, que suele estar cubierta por las nubes.

Muchas más fotos del eclipse: Space Weather (epígrafes en inglés).

En Buenos Aires el cielo estuvo cubierto todo el día. Otro eclipse de Sol que se me va. Y van...

Lunas más allá de los anillos


¿Qué le pasó a esta luna de Saturno? En realidad, nada. Rhea sólo está parcialmente oculta detrás de los anillos de Saturno (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

En abril pasado la sonda espacial robótica Cassini, en órbita alrededor de Saturno, tomó esta imagen de campo estrecho a través del sistema de anillos más famoso del Sistema Solar. Entre los anillos visibles en primer plano se distingue el fino anillo F en el exterior, seguido de los anillos A y B, mucho más anchos. Jano, otra luna de Saturno, parece flotar sobre los anillos, pero en realidad se encuentra bastante más lejos. Jano es una de las lunas de Saturno más pequeñas, con un diámetro de apenas 180 km. Más lejos aún de la Cassini se encuentra Rhea, una luna muy craterizada y mucho más grande, ya que alcanza los 1500 km de diámetro. La parte superior de Rhea sólo es visible a través de algunas brechas en los anillos.

La misión Cassini se extendió hasta 2017 con el fin de estudiar mejor el complejo sistema planetario en su paso del equinoccio al solsticio.


Rhea en primer plano, Jano pasa por detrás de la luna mayor. De fondo, los anillos y el propio planeta Saturno.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 12 de julio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Cassini Imaging Team, ISS, JPL, ESA, NASA.