viernes, abril 30, 2010

Marte en el Pesebre


Como a finales de enero Marte se encontraba en oposición, el planeta brillaba intensamente en el firmamento terrestre cerca de las estrellas de la constelación de Cancer (el cangrejo). Desde entonces la luz del Planeta Rojo se ha ido desvaneciendo, aunque todavía permanecerá en esta constelación durante los meses de abril y mayo. A mediados de abril Marte erraba por las proximidades del Cúmulo de la Colmena, el famoso cúmulo estelar M44 de Cancer (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla mucho más grande). M44 también es conocido por su nombre antiguo: el Pesebre (praesepe en latín).

La fotografía de hoy es una exposición de 60 s de duración realizada el 14 de abril de 2010 que muestra a un Marte amarillento y a M44 hacia el centro de la imagen, aparentemente apenas más allá del alcance del pino. Naturalmente, las estrellas de M44 se encuentran a 600 años-luz de distancia, mientras que Marte estaba como a 600 segundos-luz de la Tierra.

Esta fotografía digital se tomó desde un campamento situado en Virginia, EE.UU., con una cámara montada en un telescopio equipado con un motor de seguimiento automático de los astros. Durante la exposición los faros de un automóvil que circulaba por el lugar iluminaron brevemente las ramas de los árboles.

¿Se nos aparece Marte siempre igual? No. A medida que la Tierra y Marte giran alrededor del Sol, el tamaño aparente de este último cambia en el cielo terrestre. En la imagen se ven los cambios de tamaño aparente sucesivos de Marte fotografiado en treinta ocasiones con el mismo aumento entre 2007 y 2008. Marte nos parece mucho más brillante cuando la Tierra y Marte están cerca y, por lo tanto, del mismo lado de sus órbitas con respecto al Sol. De manera inversa, el Planeta Rojo aparece relativamente pequeño cuando la Tierra y Marte se encuentran en lados opuestos del Sol (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de abril de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: John Ambrose.

jueves, abril 29, 2010

La galaxia NGC 4731 del Cúmulo de Virgo


La galaxia espiral barrada NGC 4731 se encuentra a unos 65 millones de años luz de distancia (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 694 píxeles o verla aún más grande). Este bonito universo-isla forma parte del gran Cúmulo de Galaxias de Virgo.

La correcta composición de los colores de este retrato cósmico acentúa la abundancia de cúmulos estelares jóvenes y azulados a lo largo de los amplios brazos espirales de la galaxia. Estos extensos brazos se hallan distorsionados debido a la interacción gravitacional con la galaxia elíptica NGC 4697, otro miembro del Cúmulo de Virgo. Aunque esta última galaxia no está representada en la fotografía —se encuentra más allá de la parte superior de la imagen, hacia la izquierda—, cerca de la parte inferior del retrato de hoy se distingue con gran detalle una galaxia irregular más pequeña, conocida como NGC 4731A, y sus propios cúmulos de estrellas jóvenes y azules.

Naturalmente, las estrellas individuales y coloridas que aparecen con picos de difracción se encuentran mucho más cerca, dentro de la Vía Láctea, nuestra propia galaxia. NGC 4731 cuenta con más de 100 mil años-luz de longitud.

La región de formación estelar en NGC 3603. NGC 3603 se halla a 20 mil años luz de distancia y se encuentra en el brazo Carina de la Vía Láctea. El cúmulo abierto de estrellas del centro de la imagen —uno de los más grandes de nuestra galaxia— alberga miles de estrellas más masivas que el Sol, que probablemente se formaron hace sólo uno o dos millones de años en un único episodio de formación estelar. Se piensa que NGC 3603 es un buen ejemplo de los masivos cúmulos estelares que pueblan las distantes galaxias con episodios de brotes de formación estelar. La radiación energética estelar modela las nubes de gas interestelar resplandeciente y polvo oscuro que rodean el cúmulo. Esta imagen fue obtenida por la cámara ACS del Telescopio Espacial Hubble y cubre un campo de aproximadamente 17 años-luz (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de abril de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Stephen Leshin.

miércoles, abril 28, 2010

Puesta de sol en un mar dorado


El 17 de abril de 2010 el cielo estaba despejado y el color del Sol se hacía cada vez espectacular a medida que se aproximaba la noche. Esta llamativa fotografía tomada por medio de un telescopio capta, además, la forma distorsionada e inflamada del Sol desde la costa meridional del Reino Unido (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). Al reflejar una brillante columna de luz solar, el mar parece pintarse de dorado, mientras que la ciudad de Portsmouth marca el horizonte.

¿Se han intensificado los colores por la presencia de la nube volcánica? Tal vez no. Por lo general, los colores de la puesta y de la salida del sol son muy vistosos, en particular cuando, como en esta escena, la atmósfera está límpida y el Sol se encuentra muy cerca del horizonte. Pero las partículas grandes de polvo, como las nubes de cenizas expulsadas por la erupción del volcán islandés Eyjafjallajökull que impidieron los vuelos aéreos, tienden a suavizar y diseminar los colores del crepúsculo vespertino, tal como se aprecia en la siguiente imagen:

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de abril de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Pete Lawrence (Digital-Astronomy).

Como si los jubilados no tuvieran problemas (12)

Imagínense cuál fue mi sorpresa cuando, mezclado entre los libros convencionales y esperables, di con un ejemplar de Logicomix en la biblioteca de los jubilados, una lectura muy recomendable (*). Esta novela gráfica se publicó el año pasado en los países sajones y no podía explicarme cómo pudo haber llegado tan rápido a estas provincias tan alejadas de la mirada platónica. Tampoco sabía que a alguno de los jubilados le gustara leer historietas, un género dirigido sobretodo a otras generaciones.

Ni bien me repuse del asombro salí al encuentro de los jubilados en busca de una respuesta. Y pasó lo que tenía que pasar, lo que siempre pasa con esta gente. Aníbal, el primero con el que me crucé, me dijo que un sobrino había comprado la historieta en uno de sus viajes al exterior y, conociendo sus aficiones lógicas, se la había regalado. —El formato de la novela fue para ponerme a tono con la época —agregó Aníbal, comentando sobre las intenciones de su sobrino, que todavía se encontraba de visita en la casa—. El resto de los jubilados fue llegando mientras hablaba con Aníbal, acompañados por un joven al que no conocía pero supuse que era el mencionado sobrino. Carlos asintió con la cabeza, dándole la razón en todo a Aníbal.

Pero la paz dialéctica es algo que casi nunca se da en esa casa. Beto dijo que el libro en realidad era suyo, aunque Daniel, cerrando la ronda, negó enfáticamente esta última posibilidad.

¿A cuál de los jubilados tengo que pedirle prestada la historieta? El supuesto sobrino me aseguró que por lo menos dos de los jubilados dijeron la verdad y uno mintió.

Respuestas en los comentarios (clic en sofismas). Tomen en cuenta que lo importante es fundamentar las respuestas por vía lógica y no recurriendo a las artes adivinatorias.

Volver al problema anterior.


(*) Logicomix, cuyo subtítulo es Una búsqueda épica de la verdad, es una novela gráfica en inglés sobre el logicismo, esto es, el movimiento filosófico y lógico que, iniciado hacia el último cuarto del siglo XIX y finalizado en los años treinta del siglo XX, intentó fundamentar la matemática a partir de la lógica. Para este cometido el argumento de la novela se basa en la historia de la búsqueda del conocimiento absoluto, una aventura intelectual que dejará a la mayor parte de los protagonistas al borde mismo de la locura —si no directamente en su reino—.

Aunque parezca algo casi imposible de conseguir —ya hablar de una historieta sobre lógica y matemática es un asunto muy raro—, los autores, Apostolos Doxiadis y Christos Papadimitriou, llevan muy bien la aventura mediante un diálogo ingenioso y con bastante humor —por ejemplo, me resultó muy gracioso el primer encuentro entre Russell y Frege—. La presentación gráfica de la novela, realizada por Alecos Papadatos y Annie Di Donna, es impecable, acompañando y realzando los aspectos claves de la aventura. Es casi una perogrullada decir que las ideas y conceptos involucrados en la búsqueda de los fundamentos tuvieron que ser simplificados para llegar a un público no académico, pero aún así queda en pie lo fundamental.

En cuanto a la verosimilitud histórica, los autores se tomaron algunas licencias lakatosianas con los hechos —salvadas en su mayor parte en las páginas finales de la novela—, algo que se justifica en aras del argumento y por el medio gráfico elegido.

martes, abril 27, 2010

El Bloop: un misterioso sonido del océano profundo

¿Cuál es la causa de este extraño sonido registrado en el Océano Pacífico de la Tierra? La imagen de hoy es una representación visual de un sonido potente y atípico, denominado Bloop, detectado en 1997 por una red de micrófonos anclados en las profundidades marinas:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 549 píxeles). En el gráfico, el eje horizontal representa el tiempo y el vertical la profundidad del tono, mientras que el brillo da cuenta del volumen. A pesar de que los Bloops son uno de los sonidos más fuertes que se han detectado en un océano terrestre, su origen sigue siendo desconocido. El sonido, detectado a 5 mil kilómetros de distancia, fue registrado en varias oportunidades y parecía provenir de un área situada al oeste de la costa meridional de Sudamérica.

Aunque el Bloop tiene algunas semejanzas con los sonidos emitidos por organismos vivientes, ni siquiera una ballena azul es lo suficientemente grande como para cantar tan fuerte. Dichos sonidos apuntan, entonces, a una hipótesis fascinante: habría formas de vida aún más grandes acechando en las desconocidas e inexploradas profundidades oceánicas de la Tierra. Sin embargo, otra posibilidad, aunque menos sugerente, señala que el Bloop podría ser el resultado de algún tipo de desprendimiento de icebergs.

No se han detectado más Bloops desde 1997, aunque sí se han registrado otros sonidos potentes e igualmente inexplicables.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de abril de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NOAA, SOSUS.

lunes, abril 26, 2010

Una columna de polvo en la Nebulosa de Carina


Dentro de la cabeza de este monstruo interestelar se encuentra una estrella que lo destruye con lentitud. El monstruo, visto hacia la derecha de la imagen, en realidad es una columna o pilar inanimado de gas y polvo que mide más de un año-luz de longitud (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 700 píxeles o verla aún más grande). La estrella, invisible debido a la opacidad del polvo, pierde en parte su materia por medio de haces energéticos de partículas.

Batallas épicas de similares características se libran por doquier en la región de formación estelar que constituye la Nebulosa de Carina. Y son las estrellas las que finalmente vencerán, ya que destruirán sus propios pilares de creación en el curso de los próximos 100 mil años, con lo que darán lugar a un nuevo cúmulo abierto estelar. Los puntos rosados alrededor de la imagen son estrellas de reciente formación que ya se han librado del monstruo que las engendró.

La fotografía de hoy se publicó la semana pasada en conmemoración del vigésimo aniversario de la entrada en operaciones del Telescopio Espacial Hubble. El nombre técnico para los chorros de partículas o jets estelares es objetos Herbig-Haro. Cómo una estrella genera los chorros de partículas Herbig-Haro es un tema actual de investigación, pero es probable que requiera la presencia de un disco de acreción arremolinándose alrededor de una estrella central. Un segundo e impresionante objeto Herbig-Haro se desarrolla en diagonal cerca del centro de la imagen.

Arcos y chorros de partículas en Herbig-Haro 34. En el núcleo de Herbig-Haro 34 se encuentra una estrella recién formada aparentemente típica. Sin embargo, dicha estrella expulsa "proyectiles" energéticos de partículas de alta energía, que aparecen como vetas rojas en la parte inferior derecha de esta imagen. Los astrónomos especulan que una ráfaga de tales partículas pudo rebotar cuando el gas proveniente de un disco circunestelar colapsó momentáneamente sobre la estrella. Cada chorro de partículas mide un año-luz de longitud y cerca de uno de sus extremos se observa una cápsula resplandeciente. HH-34 se encuentra aproximadamente a 1500 años-luz de distancia en la región de formación estelar de la Nebulosa de Orión. Se desconoce la causa del gran arco de gas, designado como la Cascada, que se observa en la parte superior izquierda de la imagen (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de abril de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, ESA; M. Livio y el equipo del Hubble 20th Anniversary (STScI).

domingo, abril 25, 2010

Mz3, la Nebulosa de la Hormiga

¿Porqué esta hormiga gigante no tiene forma esférica?

(Clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande.) La nebulosa planetaria Mz3 fue moldeada por el viento procedente de una estrella al principio muy similar al Sol, el cual sabemos sin lugar a dudas que es redondo.

Por esto mismo los investigadores se preguntan por qué el gas expulsado forma esta nebulosa tan poco esférica, tanto que se parece más a una hormiga. Entre las claves consideradas se pueden citar la gran velocidad de los gases expulsados —1000 km por segundo—, el año-luz de longitud de la estructura y el campo magnético de la estrella visible en el centro de la nebulosa. Una hipótesis propone que Mz3 encubre una segunda estrella más tenue que gira muy cerca de la más brillante. Una hipótesis rival sostiene que es el campo magnético y la propia rotación de la estrella central los que canalizan el gas.

Como la estrella central de Mz3 es muy similar al Sol, los astrofísicos esperan que una comprensión más profunda de la historia de esta gigantesca hormiga espacial pueda proporcionarnos una visión del futuro de nuestro propio Sistema Solar.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de abril de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: R. Sahai (JPL) et al., Hubble Heritage Team, ESA, NASA.

Una animación que reúne diez nebulosas planetarias, cada una de ellas registradas en la estrella central:

En orden, sus nombres de catálogo son NGC 1535, NGC 3242 (Nebulosa del Fantasma de Júpiter), NGC 6543 (Nebulosa del Ojo del Gato), NGC 7009 (Nebulosa Saturno), NGC 2438, NGC 6772, Abell 39, NGC 7139, NGC 6781 y M97 (Nebulosa del Búho). Esta gloriosa fase final de la vida de una estrella dura apenas unos 10 mil años. Más información (algunos enlaces de este párrafo apuntan a páginas en inglés).

sábado, abril 24, 2010

NGC 1055: La galaxia en una caja


La galaxia espiral NGC 1055, de gran tamaño y belleza, es uno de los miembros más importantes de un pequeño grupo de galaxias situadas a unos 60 millones de años-luz hacia la constelación de la Ballena (Cetus en latín) (clic en la imagen para ampliarla a 950 x 618 píxeles o verla aún más grande). Vista de canto, este universo-isla cubre un campo de 100 mil años-luz, o sea, tiene un tamaño similar al de la Vía Láctea.

En primer plano de este retrato cósmico de NGC 1055 se encuentran coloridas estrellas pertenecientes a nuestra galaxia, reconocibles por los picos de difracción. Pero además de un puñado de galaxias lejanas de fondo, esta imagen profunda también pone de manifiesto un curioso halo interno con forma de caja que se extiende bastante lejos por encima y por debajo del plano polvoriento de NGC 1055.

Una imagen que incluye también a M77, otro de los miembros dominantes del grupo de galaxias de Cetus. El afilado canto de NGC 1055 contrasta con la vista frontal del brillante núcleo y brazos espirales de M77. Ambas galaxias miden unos 100 mil años de largo y la distancia que las separa supera los 500 mil años-luz (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

El propio halo está cruzado por estructuras tenues y estrechas (ver la siguiente imagen), las que podrían representar los restos mezclados y esparcidos de una galaxia satélite alterada por la espiral de mayor tamaño hace unos 10 mil millones de años.

Al igual que a NCG 1055, extensas corrientes estelares formadas por efectos de marea gravitacional parecen rodear la galaxia NGC 5907. Las estructuras arqueadas forman tenues lazos que se extienden más de 150 mil años-luz de la estrecha galaxia espiral vista de canto, también conocida como la Galaxia de la Astilla (Splinter) o del Filo del Cuchillo. Las corrientes de esta galaxia, que sólo son visibles en exposiciones muy prolongadas, representan probablemente el rastro fantasmal de una galaxia enana, esto es, los restos abandonados a lo largo de la órbita de una antigua y pequeña galaxia satélite que poco a poco se disgregó y luego fusionó con NGC 5907, hace más de 4 mil millones de años (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de abril de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Ken Crawford (Rancho Del Sol Obs.); con la colaboración de David Martinez-Delgado (MPIA, IAC) et al.

Una conjunción multicolor

Una llamativa conjunción entre la Luna Creciente, rodeada por una corona multicolor, el planeta Marte y el Cúmulo de La colmena (M44, Beehive en inglés):

(clic en la imagen para ampliarla a 840 x 750 píxeles). La fotografía es una exposición de 13 s tomada el 21 de abril de 2010 desde Turín, Italia, por Stefano De Rosa.

Aquí pueden ver otra vista de la conjunción.

viernes, abril 23, 2010

El Sol en el ultravioleta extremo

Que no cunda el pánico, ya que el Sol sigue siendo el mismo de siempre:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). Sin embargo, este retrato tan extraño de la estrella más cercana al planeta Tierra fue realizado el 30 de marzo de 2010 por el Observatorio de Dinámica Solar (SDO por las siglas en inglés de Solar Dynamics Observatory), un satélite de la NASA recientemente lanzado.

La imagen es una composición en falsos colores que cubre longitudes de onda del ultravioleta extremo y traza la presencia de plasma caliente en las temperaturas cercanas a 1 millón de kelvins. A máxima resolución, los datos de la imagen del SDO permitirían estudiar la actividad solar con un nivel de detalles sin precedentes. En realidad, todos los días el SDO transmitirá 1,5 terabytes de datos, una cantidad equivalente a la descarga diaria de casi medio millón de canciones en formato MP3.

La última publicación de datos contiene una película en alta resolución que muestra la evolución de la gigantesca protuberancia eruptiva visible a lo largo del limbo solar en la parte superior de la imagen.

El Sol, retratado por el telescopio que funciona en el ultravioleta extremo a bordo del satélite Stereo A. Tomadas el 4 de diciembre de 2006 durante la primera observación del satélite, cada una de estas imágenes en falso color pone de relieve la emisión atómica en distintos regímenes de temperatura de la alta atmósfera solar: 2 millones de kelvins en amarillo, 1,5 millón en verde, 1 millón en azul y el rango comprendido entre los 60 mil y los 80 mil kelvins en rojo (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de abril de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA / Goddard / SDO AIA Team.

jueves, abril 22, 2010

Venus, Mercurio y la Luna


A comienzos de abril de 2010, Venus y Mercurio fueron ascendiendo por el crepúsculo occidental, entreteniendo a los observadores celestes de todo el planeta Tierra con una bonita conjunción de estrellas vespertinas. La fotografía de hoy, una composición que combina 8 imágenes tomadas entre el 4 y el 15 de abril, sigue el progreso de dichos planetas por el cielo de Portsmouth, en el Reino Unido (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 681 píxeles o verla aún más grande).

Cada fotografía individual fue tomada a las 19:50 UT. El trayecto formado por las secuencias de los dos planetas brillantes comienza abajo a la izquierda. Pero mientras Venus continúa apartado del Sol poniente y se aleja cada vez más del horizonte occidental, Mercurio asciende al principio para luego caer rápidamente. El punto más alto de la trayectoria de Mercurio corresponde a la imagen tomada del 11 de abril. Cuatro días después, Venus y Mercurio compartieron ese sector del cielo con una joven Luna creciente.

No es fácil observar al planeta Mercurio, ya que nunca se aleja demasiado del Sol. Esta imagen es una composición de las posiciones sucesivas del planeta Mercurio durante marzo de 2000. Cada imagen fue tomada desde la misma ubicación en el territorio español, cuando el Sol se encontraba a 10° debajo del horizonte y se superpusieron sobre el anochecer más fotogénico (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de abril de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Pete Lawrence (Digital-Astronomy).

miércoles, abril 21, 2010

Gran ángulo de la Nebulosa de la Pata de Gato


Las nebulosas son quizá tan populares porque en ellas reconocemos formas familiares, como tal vez son famosos los gatos por meterse en problemas. Sin embargo, aun cuando los felinos son animales capaces de asombrosas proezas, ninguno habría podido dejar este enorme rastro, visible en la constelación del Escorpión (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 650 píxeles o verla aún más grande).

La Pata de Gato, situada a 5 500 años-luz de distancia, es una nebulosa de emisión cuyo color rojo se debe a la abundancia de átomos de hidrógeno ionizados. A veces conocida como la Nebulosa Garra de Oso o NGC 6334, durante los últimos millones de años han nacido en su seno estrellas con casi diez veces la masa del Sol.

La fotografía del día es una imagen de gran ángulo de la Nebulosa de la Pata de Gato escogida del segundo Reconocimiento Digital del Cielo o Digitized Sky Survey.

El extremo de la Nebulosa de la Pata de Gato según una imagen obtenida con el Telescopio Blanco de 4 m, instalado en Chile. La imagen está girada unos 90 grados en sentido horario respecto de la mostrada al principio de la entrada. (clic en la imagen para ampliarla). Más información.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de abril de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: ESO, DSS2.

Una cara desconocida

No hay duda que los conjuntos de datos combinados visualmente facilitan la síntesis de información y mejoran la comprensión. Maurice Collins utilizó el programa informático LTVT para cubrir el mapa geológico de la Luna, confeccionado hace ya 35 años por el US Geological Survey, con el nuevo mapa topográfico digital, realizado en alta resolución con datos suministrados por el altímetro láser LOLA, a bordo del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO, por las siglas de Lunar Reconnaissance Orbiter). La versión del mapa geológico utilizado proviene del Virtual Moon Atlas:

(clic en la imagen para ampliarla a 1200 x 739 píxeles). Los colores representan la antigüedad de los materiales de la superficie lunar: las sombras azules corresponden a las eyecta —esto es, el material expulsado en la formación del cráter— del lado oriental de la Luna con distintas características o facies. Sorprende el escaso número de cráteres jóvenes —en verde y amarillo— superpuestos al material eyectado. También llama la atención cómo las zonas azules de eyecta más claras y externas fluyen alrededor de los obstáculos preexistentes, como el borde de los cráteres. Sin embargo, el sector azul más oscuro se encuentra junto al borde de la cuenca (en el centro de la parte inferior de la imagen) y casi siempre entierra por completo a los cráteres.

La eyecta tiene varios kilómetros de profundidad en el borde de la cuenca y disminuye radialmente a medida que se aleja de ella. Las cadenas secundarias de la gran cuenca también fluyen desde esta estructura, especialmente arriba a la derecha y hacia la izquierda.

Si estas características les resultan poco familiares se debe a que están situadas en el lado oriental de la Luna, más allá del limbo, en la cara opuesta del satélite natural de la Tierra.


Detalles técnicos

Los colores del mapa representan la antigüedad de las superficies. Del más antiguo al más reciente: gris (cuencas pre-Nectaris), marrón (cuencas de la antigüedad del Nectaris), azul oscuro (Imbrium), azul claro (Orientale) son depósitos de eyecta de las cuencas nombradas; mares basálticos en rosa (Imbrium de la primera época), naranja (más reciente), rojo (aún más reciente); en azul (más antiguo), verde (reciente), amarillo (aún más reciente, contemporáneo al cráter Copérnico) son eyecta de cráteres.

Fuente: Chuck Wood para la Foto lunar del día correspondiente al 18 de abril de 2010. LPOD ofrece todos los días una imagen o fotografía relacionada con la Luna, además de una breve explicación. Crédito de la imagen: Maurice Collins.

martes, abril 20, 2010

Dione y Titán vistas por la Cassini


¿A qué se parecería contemplar un cielo con muchas lunas? Sería como vivir en Saturno (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 757 píxeles o verla aún más grande).

Cuando varias lunas se encuentran en la misma región del cielo, presentarán la misma fase, como muestra esta fotografía de la fase convexa de dos de las lunas más famosas de Saturno, tomada el mes pasado por la sonda robótica Cassini desde su órbita en torno a este planeta.

Titán, a la izquierda, es una de las lunas más grandes de todo el Sistema Solar y su superficie está continuamente velada por una gruesa capa de nubes.

La sonda europea Huygens se posó en 2005 sobre Titán y ofreció a la humanidad la primera visión de su extraña superficie (en la imagen de la derecha, muy diferente a lo imaginado por Ch. Bonestell).

Dione, a la derecha, mide menos de un cuarto del diámetro de Titán y carece casi por completo de atmósfera.

La imagen, que todavía no fue calibrada, se obtuvo el 10 de abril de 2010, en la semana posterior al sobrevuelo de la Cassini por ambas lunas. La siguiente animación recrea el sobrevuelo por Dione:



Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de abril de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA/JPL/SSI; composición en color: Emily Lakdawalla.

lunes, abril 19, 2010

¿Por qué el volcán islandés produce tantas cenizas?


¿Por qué la reciente erupción volcánica en Islandia produce tanta ceniza? (Clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande.) Aunque comparativamente esta nube de ceniza volcánica no es de las voluminosas, su ubicación fue especialmente relevante debido a que se dispersó por regiones densamente pobladas.

El volcán Eyjafjallajökull, situado al sur de Islandia, entró en erupción el 20 de marzo de 2010, antes de que una segunda erupción comenzara el 14 de abril, justo bajo el centro de un pequeño glaciar:



Ninguna de estas erupciones se destacó por su potencia. Sin embargo, la segunda erupción fundió una importante cantidad de hielo, el cual a su vez enfrió y dividió la lava en minúsculas astillas vítreas muy abrasivas que fueron vertidas a la atmósfera por el penacho volcánico ascendente.

La fotografía de hoy, tomada hace dos días, revela también la presencia de relámpagos en la nube de ceniza que se escapa del volcán Eyjafjallajökull.

¿Por qué en ocasiones se producen relámpagos durante una erupción volcánica? En esta fotografía se muestra una erupción del volcán japonés Sakurajima, ocurrida a principios de enero de 2010. Algunas burbujas de magma incandescentes son arrojadas a la distancia mientras que la roca líquida que brota de las profundidades de la Tierra se esparce por la superficie del planeta. Sin embargo, esta imagen también es notable por los rayos captados cerca de la cumbre del volcán. La razón por la cual se producen relámpagos en las tormentas comunes es un tema bajo investigación; incluso la causa de los relámpagos volcánicos está aún menos clara. Se tiene por seguro que los rayos conectan áreas de polaridades eléctricas opuestas, pero no sabe por qué tales oposiciones de polaridad se producen en los volcanes (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de abril de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Marco Fulle (Stromboli Online).

domingo, abril 18, 2010

Una gigantesca protuberancia solar eruptiva


¿Qué le sucede al Sol? La semana pasada se produjo una de las protuberancias de mayor poder eruptivo alguna vez observada. La protuberancia, mostrada en esta fotografía (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 814 píxeles o verla aún más grande), entró en erupción en apenas unas horas y los satélites gemelos STEREO de la NASA, situados en órbita solar, la registraron en una película (ver el video al pie de esta entrada).

Una protuberancia solar quiescente —es decir, que está quieta pudiendo tener movimiento propio— es una nube de gas solar caliente que se mantiene suspendida sobre la superficie de nuestra estrella por el campo magnético del Sol. Sin embargo, las protuberancias pueden entrar en erupción de forma imprevista al expulsar gas caliente al Sistema Solar en una Eyección de Masa Coronal (CME por las siglas en inglés de Coronal Mass Ejection).

Según lo representado en la fotografía de hoy, muchos planetas del tamaño de la Tierra cabrían fácilmente debajo de la cinta expansiva de gas caliente. Si bien el mecanismo energético que crea y sostiene una protuberancia solar se relaciona de alguna manera con el cambiante campo magnético del Sol, sigue siendo un tema de investigación.


Video de la protuberancia eruptiva solar registrado en ultravioleta extremo por el satélite STEREO (Ahead).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de abril de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: STEREO Project, NASA.

sábado, abril 17, 2010

Los daños del Apolo 13


Los astronautas del Apolo 13 se vieron forzados a abandonar la misión que debía conducir al tercer alunizaje después de que un tanque de oxígeno explotara y el módulo de servicio quedase inutilizado. La amplitud de los daños se revela en esta fotografía granulada y siniestra (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 690 píxeles o verla aún más grande), tomada cuando el módulo de servicio se alejaba, abandonado sólo algunas horas antes de que el módulo de mando reentrara en la atmósfera y descendiera en el océano.

En la imagen se observa que todo el panel lateral del módulo de servicio había salido despedido y se perciben importantes daños en su interior. En la parte inferior del compartimento abierto se ve una antena de radio y una tobera con forma de campana perteneciente al motor del cohete del módulo de servicio. El 17 de abril de 1970 los tres astronautas regresaron sanos y salvos a la Tierra.

El lanzamiento del Apolo 13. Crédito: NASA.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de abril de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Apolo 13 Crew, NASA.

viernes, abril 16, 2010

Puntos brillantes en un Sol en calma


De cerca, tal como se observa en esta fotografía de muy alta resolución del Sol en calma, la superficie solar parece un llamativo tapiz de gránulos (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Los gránulos, causados por corrientes de convección, son columnas ascendentes de plasma caliente limitadas por bandas oscuras de plasma descendente y más frío. Sin embargo, la gran resolución de la imagen de hoy pone de manifiesto que las bandas oscuras están marcadas con numerosos puntos de pequeño tamaño pero que contrastan con aquéllas por su gran brillo. Dichos puntos brillantes se encuentran constantemente en la superficie solar y no parecen relacionarse con las manchas solares que van y vienen con el ciclo solar magnético.

No obstante, los puntos brillantes son regiones de campos magnéticos concentrados y su brillo se debe a que la presión magnética abre una ventana a las capas más calientes y profundas que se encuentran debajo de la fotosfera. Para dar una idea de la escala de estos fenómenos, la barra blanca que aparece abajo a la izquierda corresponde a 5 mil km de la superficie del Sol.

Esta detallada imagen, generada a partir de datos obtenidos en banda estrecha, se tomó en septiembre de 2007 con el Telescopio Solar Sueco desde la isla astronómica de La Palma.

La superficie del Sol en tres dimensiones. La resolución del Telescopio Solar Sueco permite generar la imagen de objetos situados en la superficie del Sol con un diámetro menor a los 100 km. Cuando se lo apunta en dirección al borde de nuestra estrella, los objetos de la superficie solar comienzan a bloquearse entre sí, lo que suministra información real en tres dimensiones. Una inspección detallada de la imagen revela una gran cantidad de información vertical como, por ejemplo, algunos espectaculares puentes de luz elevándose a casi 500 km por sobre el piso establecido por las manchas solares (cerca de la parte superior de la imagen). También se observan en esta imagen en falso color cientos de gránulos burbujeantes, cada uno de los cuales mide unos 100 km de ancho, y pequeñas regiones brillantes conocidas como fáculas (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de abril de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: J. Sanchez Almeida (IAC), et al.

jueves, abril 15, 2010

NGC 4651: la Galaxia del Paraguas


La galaxia espiral NGC 4651 se encuentra a no más de 35 millones de años-luz de distancia, hacia la constelación de la Cabellera de Berenice (Coma Berenices en latín). Esta galaxia cuenta con alrededor de 50 mil años-luz de diámetro y en ella se observa una estructura con forma de paraguas apenas visible (derecha) que parece extenderse otros 50 mil años-luz más allá del brillante disco galáctico (clic en las imágenes para ampliarlas a 1007 x 600 píxeles, o verla aún más grande).

Ahora se sabe que el gigantesco paraguas cósmico se compone de corrientes estelares formadas por efectos de marea gravitacional. Las corrientes mismas son extensas estelas de estrellas arrancadas gravitacionalmente (*) de una galaxia satélite más pequeña que finalmente fue destrozada. En la imagen se observa una simulación de la trayectoria de la galaxia satélite conforme era perturbada y absorbida por NGC 4651:

En un trabajo reciente, fruto de una colaboración notable entre astrónomos profesionales y amateurs, se fotografiaron las tenues estructuras que rodean las galaxias brillantes y se sugiere que las mencionadas corrientes de marea estelares son comunes aún en las galaxias cercanas. Los modelos de formación galáctica, en los que se incluye la formación de la Vía Láctea, predicen este efecto.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de abril de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: R Jay Gabany (Blackbird Obs.), con la colaboración de David Martinez-Delgado (MPIA, IAC) et al..

(*) El enlace lleva a una aplicación interactiva en Java diseñada para modelar colisiones de galaxias (interfaz en inglés). La aplicación permite estudiar no sólo la forma en que las galaxias colisionan y se fusionan gravitacionalmente sino también el modo en que los efectos de la colisión dependen de las propiedades de las galaxias. Además es posible recrear las colisiones entre galaxias interactivas reales observadas en el cielo.

miércoles, abril 14, 2010

Una voluminosa estación espacial sobre la Tierra


La Estación Espacial Internacional es el objeto más grande construido por el ser humano en el espacio (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 700 píxeles o verla aún más grande). El perímetro de la estación se extiende ahora sobre una superficie equivalente a la de un campo de fútbol, aunque sólo una pequeña fracción de sus módulos es habitable. La estación es tan voluminosa que no podía ser enviada al espacio en un único lanzamiento. Se construyó poco a poco, con grandes secciones añadidas en cada vuelo del transbordador espacial. Para funcionar, la ISS necesita enormes viguetas metálicas, algunas de las cuales miden más de 15 m de largo y cuentan con una masa superior a los 10 mil kg, que garantizan la rigidez de la estación, transportan electricidad y los líquidos refrigerantes.

La construcción de la ISS en imágenes. Estas imágenes forman parte de una colección de las mejores fotografías tomadas por las misiones del transbordador espacial que destacan los cambios significativos en la configuración de la Estación Espacial Internacional. La colección, compuesta por alrededor de 100 imágenes, no incluye necesariamente fotografías de todas las misiones del transbordador. Cada imagen cuenta con un epígrafe explicativo y puede verse en baja o alta resolución.

En la imagen de hoy, se fotografió una parte de la inmensa estación espacial a través de una ventana por un miembro de la tripulación de la misión STS-131 a bordo del transbordador espacial Discovery. Se distingue en primer plano el módulo de investigación japonés Kibo, mientras que una gran vigueta se encuentra hacia la izquierda. En el extremo opuesto, un creciente de Tierra se recorta sobre la oscuridad del espacio.


Adiós, Planeta Azul. El 13 de noviembre de 2009, la sonda interplanetaria Rosetta de la Agencia Espacial Europea sobrevoló la Tierra para luego regresar a las profundidades del Sistema Solar. En la imagen el Planeta Azul se muestra como un brillante y esbelto creciente, en el que se reconoce el Polo Sur. La Rosetta, que había sido lanzada en marzo de 2004 por un Ariane 5, utilizó la gravedad de nuestro planeta para impulsarse más allá de la órbita de Marte y poder encontrarse, en 2014, con el Cometa Churyumov-Gerasimenko (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de abril de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: tripulación de la STS-131, miembros de la Expedition 23, NASA.

martes, abril 13, 2010

La galaxia espiral M66 vista por el Hubble


¿Por qué la galaxia espiral M66 no es simétrica? (Clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande.) Generalmente las ondas de densidad que agitan el gas, el polvo y las estrellas recientemente formadas dan vueltas alrededor del centro de las galaxias espirales, generando galaxias casi simétricas. Las diferencias entre los brazos espirales de M66 y el desplazamiento aparente de su núcleo probablemente se deben a algunas interacciones cercanas anteriores y a los efectos de marea gravitacional de sus galaxias inmediatamente vecinas M65 y NGC 3628.

El arrastre gravitacional de NGC 3628. Situada a 30 millones de años-luz de la Tierra, la extensa galaxia espiral NGC 3628 (en el centro de la imagen) comparte su medio ambiente con otras dos grandes espirales en una espléndida agrupación conocida el Triplete de Leo. M65 se encuentra cerca del borde inferior de este retrato cósmico, mientras que M66 se halla inmediatamente encima y a su izquierda. Pero quizá lo más intrigante en esta escena es el rastro espectacular que se extiende hacia arriba y a la izquierda a lo largo de aproximadamente 300 mil años-luz desde el disco deformado y visto de canto de NGC 3628. Conocida como arrastre gravitacional, esta estructura fue arrancada de la galaxia por efectos de marea gravitacional debidos a breves pero violentas interacciones con sus vecinas más importantes. El arrastre gravitacional se compone de cúmulos de estrellas jóvenes azuladas y regiones de formación estelar (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

La imagen de hoy muestra un primer plano de M66, una galaxia espiral que cubre un campo de unos 100 mil años-luz y se encuentra aproximadamente a 35 millones de años-luz de la Tierra. M66 es la galaxia más grande de un grupo conocido como el Triplete de Leo, cuyos otros dos integrantes son las galaxias aledañas antes mencionadas. Como ocurre con numerosas galaxias espirales, las extensas e intrincadas bandas de polvo de M66 parecen entrelazarse con las brillantes estrellas y nebulosas que iluminan los brazos espirales.

Esta detallada imagen de M65 nos presenta la galaxia con gran detalle, en la que se revelan los brazos espirales estrechamente cerrados sobre el centro de la galaxia y las bandas de polvo que se extienden hasta un núcleo dominado por la luz amarillenta de una población de estrellas más antiguas. M65 parece ser la galaxia menos perturbada del Triplete de Leo, aunque está lo suficientemente cerca como para interactuar gravitacionalmente con los otros dos miembros del grupo, mostrados en la fotografía de más arriba. Mostrada casi de canto, M65 cuenta con alrededor de 100 mil años-luz de diámetro, un tamaño muy similar al de la Vía Láctea, nuestra propia galaxia (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de abril de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, ESA, Hubble Heritage, S. Van Dyk (JPL/IPAC), R. Chandar (U. Toledo), D. De Martin y R. Gendler.

lunes, abril 12, 2010

Mercurio y Venus en el cielo de París


Quienes esta noche salgan a ver el cielo se encontrarán con una de las conjunciones planetarias más interesantes de los últimos años (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla mucho más grande). Los planetas Mercurio y Venus aparecerán bastance cerca uno del otro exactamente después de la puesta de Sol. Venus es comúnmente discernible debido a que es uno de los objetos más brillantes del cielo, sin embargo suele confundírselo con un avión —aunque su desplazamiento aparente es muchísimo más lento—.

En cuanto a Mercurio, es bastante menos brillante y, por lo general, más difícil de localizar. Sin embargo, durante los últimos días Mercurio se encuentra justo a la derecha de Venus —como en la imagen mostrada arriba, o a la izquierda para los observadores situados en el hemisferio sur terrestre— y desde la semana pasada se está acercando a su compañero más brillante.

La imagen de hoy muestra a Venus y Mercurio tal como aparecían hace poco en el cielo de París, Francia, con la famosa Catedral de Notre Dame en primer plano. Un examen detallado de la imagen también revelará que el brillante objeto que aparece debajo y a la izquierda de Venus es la parte superior brillantemente iluminada de la Torre Eiffel.


Los planeta interiores: Venus y Marte (History Channel, 9:02 m, en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 12 de abril de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Josselin Desmars.

domingo, abril 11, 2010

IC 418: la Nebulosa del Espirógrafo


¿Cuál es la causa de la extraña textura de IC 418? Conocida como la Nebulosa del Espirógrafo por su semejanza con los dibujos hechos por el instrumento de dibujos cíclicos, la nebulosa planetaria IC 418 muestra patrones que desafían nuestra comprensión (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 700 píxeles).

Quizá se relacionan con los vientos caóticos de la estrella central variable, que cambia de luminosidad de manera impredecible en sólo algunas horas. En contraste, las pruebas indican que hace apenas algunos millones de años IC 418 era una estrella muy bien comprendida, semejante al Sol. Y hace sólo unos pocos miles de años, IC 418 era probablemente una estrella gigante roja común. Sin embargo, desde que se agotó el combustible nuclear de la estrella, su envoltura exterior comenzó a expandirse, dejando como remanente un núcleo caliente destinado a convertirse en una estrella enana blanca, visible en el centro de la imagen. La luz procedente del núcleo central excita los átomos cercanos de la nebulosa, haciéndolos resplandecer.

Una estrella enana blanca comienza su vida como una mariposa, desechando el capullo que encerraba su ser anterior. Sin embargo, en esta analogía el Sol sería la oruga y en el envoltorio de gas expulsado se concentraría toda la belleza. El capullo mostrado en esta imagen, la nebulosa planetaria designada como NGC 2440, contiene una de las enanas blancas más calientes entre las estrellas conocidas. Dicha estrella es el punto brillante cerca del centro de la fotografía (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

IC 418 se encuentra a unos 2 mil años-luz de distancia y cubre en campo de 0,3 años-luz de diámetro. Esta imagen en falso color tomada por el Telescopio Espacial Hubble revela detalles poco comunes.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 11 de abril de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, ESA y el Hubble Heritage Team (STScI/AURA); mención especial: R. Sahai (JPL) et al.