miércoles, marzo 31, 2010

Millones de estrellas en Omega Centauri


El protagonista de esta nítida imagen telescópica, el cúmulo globular Omega Centauri (NGC 5139), se encuentra a unos 15 mil años-luz de distancia y su diámetro alcanza los 150 años-luz (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla mucho más grande). Unos 10 millones de estrellas más antiguas que el Sol se aprietan estrechamente en Omega Cen para conformar el mayor los aproximadamente 200 cúmulos globulares conocidos que deambulan por el halo de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Aunque la mayoría de los cúmulos estelares están compuestos por estrellas de la misma edad y composición, se ha detectado en el enigmático Omega Cen la presencia de diferentes poblaciones estelares con marcadas diferencias en edades y abundancias químicas. En realidad, Omega Cen podría ser todo lo que queda de una pequeña galaxia en fusión con la Vía Láctea.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de marzo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Fred Lehman (South Florida Dark Sky Observers).

Las estrellas gigantes de Omega Centauri:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Esta fascinante imagen combina una fotografía en luz visible del cúmulo (en tonos azules) con otra en infrarrojo obtenida por el Telescopio Espacial Spitzer. Los datos del Spitzer se obtuvieron en dos bandas del infrarrojo, una de ellas representada en verde y la otra en rojo. Ambas bandas del infrarrojo son sensibles a la luz de las estrellas gigantes frías del cúmulo. Con la combinación del rojo y del verde se obtiene amarillo, razón por la cual resaltan en dicho color las estrellas gigantes del cúmulo. Leer la entrada completa.

Un primer plano del centro extremadamente compacto de Omega Centauri, tomada por el Telescopio Espacial Hubble:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla completa). ¿Qué queda luego de una colisión de estrellas? El estudio del centro del cúmulo globular Omega Centauri, donde las estrellas están tan apretadas que están diez mil veces más juntas que en el sector de la galaxia en el que se encuentra nuestro Sol, puede ayudar a resolver este enigma. La imagen del Hubble ha logrado resolver el centro del mencionado cúmulo en estrellas individuales, muchas de ellas de color blanco-amarillento —más pequeñas que el Sol—, bastantes estrellas de color amarillo-anaranjado —que son las gigantes rojas— y alguna que otra estrella azul. Cuando colisionan dos estrellas es probable que se combinen para formar una estrella más masiva o que formen un nuevo sistema estelar binario. Si las binarias están muy juntas, a veces emiten radiación ultravioleta o de rayos-X cuando el gas procedente de una estrella incide sobre la superficie de una compañera compacta, tal como una enana blanca o una estrella de neutrones. Se han descubierto dos binarias de este tipo en el centro de Omega Centauri. Más información (en inglés).

martes, marzo 30, 2010

La insólita galaxia NGC 1313


¿Por qué esta galaxia se halla tan distorsionada? (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 743 píxeles o verla aún más grande). Habitualmente las galaxias con tal desorden son el resultado de una colisión reciente con una galaxia vecina. Sin embargo, la galaxia espiral NGC 1313 parece estar sola. Iluminada brillantemente con jóvenes estrellas masivas y azules, la formación estelar en NGC 1313 se muestra tan extendida y activa que se la ha clasificado como una galaxia con brotes de formación estelar o starburst galaxy. Entre las extrañas características de NGC 1313 pueden mencionarse los brazos espirales desproporcionados y su eje de rotación descentrado respecto a la barra del núcleo galáctico.

Representada en nuestra fotografía del día, NGC 1313 cubre un campo de unos 50 mil años-luz a una distancia de apenas 15 millones de años-luz de la Tierra en dirección a la constelación del Retículo (Reticulum). Las continuas modelizaciones numéricas de galaxias como NGC 1313 podrían arrojar algo de luz sobre su insólita naturaleza.

Un primer plano de NGC 1313 obtenido con el instrumento FORS en uno de los telescopios del VLT de la ESO, con sede en Cerro Paranal. Es una composición de imágenes tomadas durante la noche del 16 de diciembre de 2003. NGC 1313 ha demostrado ser un auténtico rompecabezas para los astrónomos, por cuanto la explicación habitual que da cuenta de los repentinos episodios de formación estelar no parecen aplicarse al caso de esta enigmática galaxia (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de marzo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Robert Gendler.

lunes, marzo 29, 2010

Puesta de luna en Bahía Pleasant


Era un cielo para despertar la imaginación. Hacia el anochecer de la semana pasada, el cielo que iluminada el sentido común de la vista quizás inspiraba aún más la visualización de la mente (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 640 píxeles). A simple vista se veían algunas nubes que enmarcaban la puesta de luna sobre una bahía de aguas tranquilas y reflectantes, abetos delineando las orillas cercanas, el cúmulo estelar abierto de las Pléyades (M45) que brillaba intensamente en el centro del cielo, la galaxia de Andrómeda flotando apenas sobre el horizonte de la derecha y las estrellas del Cinturón de Orión alineadas a la izquierda, inmediatamente debajo de la luminosa estrella anaranjada Betelgeuse. Más hacia la izquierda, la brillante estrella Sirio asomaba sobre los árboles.

Sin embargo, el ojo de la mente podría imaginar mucho más al animar algunas de las constelaciones: podría ver a Orión, el Cazador, tomando su espada y escudo antes de entrar en la batalla seguido por su Gran Perro (Canis Major, cuyo ojo derecho es Sirio); desde el otro lado del cielo Cassiopeia, la Reina de Etiopía, los observa con gran atención desde su Trono:

(clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 640 píxeles). La fotografía de hoy se tomó desde Bahía Pleasant, en el estado norteamericano de Maine, y fue combinada digitalmente con constelaciones de Uranographicarum, dibujadas por J. Hevelius en el siglo XVII.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de marzo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: A. Dunlap-Smith; ilustraciones: J. Hevelius.

domingo, marzo 28, 2010

Pilares de creación en M16

Es una de las imágenes más famosas de los últimos años (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 888 píxeles o verla aún más grande). Tomada en 1995 por el Telescopio Espacial Hubble, muestra glóbulos gaseosos en evaporación (EGGs por sus siglas en inglés; el acrónimo también significa huevo) emergiendo desde pilares de gas de hidrógeno molecular y polvo.

Estas columnas gigantes, pues miden varios años-luz de longitud (*), son tan densas que el gas interior se contrae gravitacionalmente para dar lugar a la formación de estrellas. La intensa radiación del brillo de las estrellas jóvenes provoca que se evapore la materia de baja densidad que se encuentra en la punta de cada columna, un proceso que deja al descubierto incubadoras estelares de densos huevos o EGGs.

La Nebulosa del Aguila, asociada con el cúmulo abierto de estrellas M16, se encuentra a unos 7 mil años-luz de distancia. En 2001 el telescopio espacial de rayos X Chandra fotografió los pilares de creación y encontró que la mayor parte de los EGGs no son emisores potentes de rayos X.

Los datos obtenidos por el Observatorio de rayos X Chandra permitió que los astrónomos observaran el interior de las oscuras columnas de gas y polvo conocidas como Pilares de Creación. La imagen de la región central de la Nebulosa del Aguila revela la actividad de formación estelar dentro de estas estructuras famosas. La mayor parte de las fuentes brillantes de rayos X de este campo corresponden a estrellas jóvenes: los colores rojo, verde y azul representan, respectivamente, rayos X de energía baja, media y alta. Para una mejor comprensión de los datos, éstos se montaron sobre la imagen del Hubble mostrada más arriba. El resultado es que muy pocas fuentes se encuentran en el interior de los pilares. Esto indica que la formación de estrellas ya casi cesó en la Nebulosa del Aguila, por cuanto las estrellas jóvenes son por lo general fuentes brillantes de rayos X. No obstante, se hallaron dos objetos de rayos X cerca de la punta de los pilares —uno de ellos es la fuente azul situada casi en la punta del pilar de la izquierda—. A pesar de que se piensa que se forman estrellas en el interior de estos bolsones compactos de gas interestelar, las observaciones del Chandra no detectaron rayos X provenientes de los EGGs. Esto podría significar que no hay estrellas dentro de estos densos huevos. Sin embargo, observaciones infrarrojas mostraron que 11 de los 73 EGGs contienen objetos estelares en formación y 4 de estos tienen la masa suficiente para formar una estrella, si bien son tan jóvenes que todavía no habrían comenzado a emitir rayos X. Es muy probable que el Sol se haya formado en una región similar a la mostrada en la fotografía de hoy (clic en la imagen para ampliarla). Más información.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de marzo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: J. Hester, P. Scowen (ASU), HST, NASA.

Entrada relacionada: ¿Son reales los colores de esta imagen?


(*) Una nota sobre las distancias cósmicas

Las distancias en astronomía se miden en unidades de años-luz, donde un año-luz es la distancia que la luz recorre en un año: 10 billones de kilómetros. Sin embargo, por razones históricas relacionadas con la medición de la distancia a las estrellas cercanas, los astrónomos profesionales usan la unidad conocida como pársec, siendo un pársec igual a 3,26 años-luz.

Los astrónomos calculan la distancia a las galaxias remotas —aquellas que están más allá de los 20 millones de años-luz— con la ley de Hubble. Según esta ley, el universo se expande de forma tal que las galaxias distantes se alejan entre sí a una velocidad proporcional a su distancia. La recesión, como se denomina este fenómeno, causa que la radiación de una galaxia se desplace hacia longitudes de onda más largas, un efecto conocido como el desplazamiento al rojo o redshift. A partir de la medición del corrimiento al rojo y la constante de proporcionalidad, denominada constante de Hubble, los astrónomos pueden determinar la distancia a una galaxia.

Uno de los problemas centrales de la astronomía moderna es determinar con la mayor precisión posible la constante de Hubble, o sea, la medición de la tasa de expansión del universo. En la actualidad la constante ha podido medirse con una precisión de un 20 por ciento, por lo que las distancias medidas suelen modificarse diciendo, por ejemplo, "alrededor de 100 millones de años-luz". En particular, el equipo del Observatorio Espacial Chandra asume para sus publicaciones un valor de la constante de Hubble que corresponde a una velocidad de recesión de 600 kilómetros por segundo para una fuente a una distancia de 30 millones de años-luz o 10 millones de pársecs (H0 = 60 km/s/Mpc).

sábado, marzo 27, 2010

Un rayo solar sobre Hesiodus


En una vista telescópica desde la Tierra, el terminador lunar, esto es, la línea divisoria entre el día y la noche, revela las sombras masivas de las montañas y las paredes de los cráteres que constituyen las características morfológicas esenciales de nuestro satélite natural (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla mucho más grande). En cambio, si el observador estuviera en la Luna, cerca del terminador, vería el Sol levantarse sobre este paisaje desértico.

Sin embargo, el recuadro situado a la izquierda saca a la luz un fenómeno más discreto relacionado con la elevación del Sol respecto del horizonte lunar: un largo rayo de Sol se abre paso a través de una brecha en la pared meridional del cráter Hesiodus e ilumina en parte el fondo en sombras de este cráter de 45 km de diámetro. Esta clase de fenómenos dura poco tiempo, por cuanto el Sol asciende relativamente rápido en el cielo lunar. No obstante, los aficionados a la astronomía pueden observar un buen número de ellos en cada lunación, tanto en Hesiodus como en otros cráteres, ya que la aparición del rayo puede calcularse conforme a la ubicación terrestre del observador. Esta fotografía del terminador de la Luna en Cuarto Creciente se tomó a las 23:45 UT del jueves 22 de febrero de 2010 desde Stuttgart, en Alemania. El gran cráter junto a la derecha de Hesiodus es Pitatus y la ubicación de ambos en la Luna está indicada por el círculo en la parte inferior de la imagen.

Un primer plano de Hesiodus y de la brecha en la pared meridional del cráter. Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de marzo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Stefan Seip (TWAN).

viernes, marzo 26, 2010

La joven Luna y las estrellas hermanas


Una joven Luna en pleno crecimiento comparte el cielo occidental con las estrellas hermanas del cúmulo de las Pléyades en este bonito paisaje celeste registrado durante el anochecer del equinoccio de marzo desde San Antonio, Texas (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Para revelar a la vez los detalles de la brillante superficie lunar y el discreto resplandor de las Pléyades fue necesario procesar y combinar digitalmente numerosas exposiciones fotográficas. Las imágenes astronómicas de estas famosas estrellas suelen mostrar las seductoras nebulosas de reflexión azuladas del cúmulo, pero en esta ocasión se perdieron en el resplandor de la Luna, tal como se aprecia en la siguiente imagen:

(clic en la imagen para ampliarla). No obstante, en esa noche particular de 2010 los aficionados a los fenómenos celestes de América del Sur y Central pudieron ver a esta Luna de 5 días ocultar o pasar por delante de algunas de las estrellas más brillantes del cúmulo de las Pléyades.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de marzo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Anna Morris.

jueves, marzo 25, 2010

La galaxia NGC 2442 en Volans


La galaxia distorsionada NGC 2442 se encuentra en la constelación meridional del Pez Volador o (Piscis) Volans, a unos 50 millones de años-luz de distancia (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 700 píxeles o verla aún más grande). Sus dos brazos espirales se extienden a partir de una barra central muy acentuada que le otorga, en las fotografías de gran campo, una apariencia similar a un garfio:

(clic en la imagen para ampliarla). Sin embargo, el primer plano mostrado más arriba, un mosaico creado a partir de datos obtenidos con el Telescopio Espacial Hubble, revela detalles asombrosos de la estructura de la galaxia. Bandas de polvo oscuro, cúmulos de jóvenes estrellas azules y regiones rojizas de formación estelar rodean un núcleo de luz amarillenta procedente de una población de estrellas más antiguas. La nitidez de los datos del Hubble también revela galaxias del fondo cósmico perceptibles a través de las nebulosas y cúmulos estelares de NGC 2442 (*). La imagen cubre un campo de unos 75 mil años-luz a la distancia estimada de NGC 2442, unos 50 millones de años-luz.

Otra vista de NGC 2442, en este caso obtenida por el Star Shadows Remote Observatory (SSRO) North. Esta imagen está girada unos 90 grados en sentido anti-horario respecto de la anterior (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de marzo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: datos, Hubble Legacy Archive; tratamiento: Robert Gendler.

(*) Sin embargo, los puntos de luz con picos de difracción son estrellas pertenecientes a la Vía Láctea, nuestra galaxia.

miércoles, marzo 24, 2010

¿Qué planeta es este?

Miren este mundo acuático: no hay dudas de que es una simulación por computadora de un cuerpo celeste, pero ¿adivinan de cuál?

(clic en la imagen para ampliarla). Respuestas en los comentarios (clic en sofismas). En breve —depende de las respuestas recibidas– más información y referencias.

Respuesta: Es la Luna. Daein Ballard creó esta vista basándose en los datos, recientemente publicados, que el Altímetro Láser a bordo del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO, por las siglas de Lunar Reconnaissance Orbiter) registró de la topografía de la Luna. Daein confeccionó una Luna topográfica, cubriendo las cumbres de las montañas con vegetación e inundando el terreno más bajo con un océano global. Además colocó casi al azar nubes aquí y allá —aunque el patrón de las nubes quizá se parezca más a Venus que a la Tierra—. Aunque es casi seguro que nadie creerá —excepto en días como el de ayer— que la Luna alguna vez tuvo este aspecto, la imagen es muy sugestiva. Y muestra, además, lo importante que es el agua y la atmósfera para cambiar el aspecto exterior de un planeta.

Sin embargo, la presencia de una atmósfera daría motivos para pensar que los cráteres fácilmente reconocibles en la imagen deberían estar, al igual que en la Tierra, muy erosionados —con lo que su forma no sería tan circular— o cubiertos por agua o vegetación —con lo que no serían tan visibles o reconocibles—.

Fuente: The Planetary Society Blog. Crédito: Simulación realizada por Daein Ballard en base a datos proporcionados por NASA / GSFC / ASU.

La guerra galáctica entre M81 y M82


Señoras y señores: en el combate estelar de la noche, se encuentra en el rincón derecho la galaxia M81, estrechando sus brazos espirales azules en torno a su núcleo, y en el rincón opuesto, la galaxia irregular M82, marcada con nubes de polvo y gas rojo (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 700 píxeles o verla aún más grande).

La notable imagen de hoy presenta el combate gravitacional en el que están trabadas dos galaxias gigantes desde hace por lo menos mil millones de años. Cada uno de los asaltos de esta pelea cósmica se extienden por cien millones de años durante los cuales los rivales se aproximan y con sus puños gravitacionales afectan sensiblemente a su rival. Es muy probable que en la última vuelta la gravedad de M82 generara ondas de densidad que, al ondular los alrededores de M81, provocase la profusión de sus brazos espirales.

¿Qué encendió la Galaxia del Cigarro? Se piensa que esta galaxia irregular, catalogada como M82, fue encendida por un reciente pasaje de la gran galaxia espiral M81. En este primer plano, un mosaico de imágenes obtenidas por el Telescopio Espacial Hubble, se resalta un color específico de la luz roja fuertemente emitido por el gas de hidrógeno, en el que se revelan numerosos detalles de los filamentos de este gas. Los filamentos superan los 10 mil años-luz de longitud (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Pero, a cambio, M81 encendió en M82 violentas regiones de formación estelar y nubes de gas en colisión tan energéticas que la galaxia emite fuertemente en rayos X. En unos pocos miles de millones de años más sólo quedará una única galaxia.

La majestuosa y bonita galaxia espiral M81 es una de las galaxias más brillantes del cielo terrestre, similar en tamaño a la Vía Láctea. M81 se encuentra a 11,8 millones de años-luz de nosotros en la constelación boreal de la Osa Mayor. La imagen muestra con grandes detalles tanto el brillante núcleo amarillo como los brazos espirales azules de la galaxia y sus bandas de polvo. Sobre M81 se encuentra Holmberg IX, una galaxia enana compañera, que posee una gran región de formación estelar en tonos rosados. Mientras que M81 y Holmberg IX son visibles a través de un primer plano conformado por estrellas de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, también se ven a través de un complejo de nubes de polvo, mucho más tenue. Estas nubes de polvo, relativamente inexploradas, se encuentran probablemente a unos pocos cientos de años-luz de distancia —y, por lo tanto, dentro de nuestra galaxia—, muy por encima del plano galáctico. Las nubes de polvo, dispersas por toda la imagen y muy especialmente hacia la derecha, reflejan la luz combinada de las estrellas de la Vía Láctea y se las conoce como nebulosas de flujo integrado (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de marzo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Leonardo Orazi.

martes, marzo 23, 2010

Prominencia y reactivación solar


En ocasiones pueden verse prominencias espectaculares surgiendo más allá del borde del Sol (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 549 píxeles o verla mucho más grande). Uno de esos casos ocurrió la semana pasada, cuando una protuberancia gigante, visible en el lado derecho de la fotografía de hoy, confirmó que la actividad del Sol se incrementaba, dando término a un mínimo solar excepcionalmente tranquilo.

En la imagen se observa una alfombra cambiante de gas caliente en la cromosfera del Sol, obtenida en un color muy específico de luz emitida por el hidrógeno. Una prominencia o protuberancia solar es una nube de gas solar suspendida justo por encima de la superficie de la estrella debido a la acción de un campo magnético solar. La Tierra habría cabido cómodamente debajo de la prominencia mostrada en la imagen. Aunque son muy calientes, por lo general las prominencias aparecen de color oscuro cuando se ven contra el Sol, por cuanto son ligeramente más frías que la superficie del astro.

Una prominencia quiescente dura aproximadamente un mes y en una Expulsión de Masa Coronal (CME por las siglas de Coronal Mass Ejection) puede arrojar gas caliente al Sistema Solar. Al día siguiente la misma prominencia tenía un aspecto levemente diferente.

Una eyección de masa coronal captada por el Observatorio Solar SOHO en 2002. En la imagen se distinguen varios filamentos en erupción que se alejan de la superficie activa del sol, lanzando enormes burbujas de plasma magnético al espacio. La luz directa del Sol está bloqueada en la parte de la imagen que corresponde al disco solar y fue reemplazada por una imagen simultánea del Sol en luz ultravioleta. El campo visual se extiende por más de 2 millones de kilómetros desde la superficie solar. Si bien el descubrimiento de las claves de estos acontecimientos explosivos, llamados Eyecciones de Masa Coronal (CME), comienza con los satélites espaciales de los años 70, la imagen espectacular mostrada arriba forma parte de un registro detallado realizado por el Observatorio Solar SOHO, actualmente en servicio, del desarrollo de esta CME. Las CMEs se producen alrededor de una vez por semana en las cercanías del mínimo del ciclo de actividad solar, pero la tasa usual es de dos CMEs o más al día en las proximidades del máximo solar. Las CMEs más potentes pueden influir profundamente sobre el clima espacial y las que se dirigen hacia nuestro planeta pueden ocasionar serios problemas (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de marzo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Alan Friedman (Averted Imagination).

lunes, marzo 22, 2010

Un tapiz de polvo frío


¿Qué forma el notable tapiz de polvo en las proximidades de la galaxia de la Vía Láctea? Nadie lo sabe con seguridad. El satélite Planck, de la Agencia Espacial Europea, recientemente fotografió en el infrarrojo lejano una extensa región del cielo que reveló nuevos detalles en las intrincadas estructuras mostradas en la fotografía de hoy (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 700 píxeles o verla mucho más grande).

Esta imagen es una fusión digital de tres colores infrarrojos: dos fueron tomados en alta resolución por el Planck y el restante corresponde a una imagen más antigua obtenida por el ya desactivado satélite IRAS. El tenue resplandor de un gas muy frío, situado a sólo 500 años-luz de la Tierra, domina el cielo en estos colores. En la imagen mostrada arriba, el rojo corresponde a temperaturas tan frías como 10 Kelvin por sobre el cero absoluto, mientras que el blanco representa a un gas que alcanza los 40 Kelvin. La banda rosa que atraviesa la parte inferior de la imagen es un gas caliente confinado al plano de nuestra galaxia. Como es típico, las regiones brillantes contienen nubes moleculares de gran densidad que colapsan lentamente y forman estrellas. Por su parte, las regiones más débiles y más comunes son acumulaciones difusas de gas interestelar y polvo, conocidas como cirrus.

El porqué estas regiones poseen estructuras filamentosas intrincadas, como en la siguiente imagen de la Nebulosa del Cangrejo

(clic en la imagen para ampliarla), que se repiten tanto en la pequeña como en la gran escala es un tema que continúa siendo investigado. Futuros estudios sobre el origen y la evolución del polvo permitirán mejorar nuestra comprensión de la historia reciente de nuestra galaxia y de la formación de sistemas planetarios como el Sistema Solar.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de marzo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: ESA, Planck HFI Consortium, IRAS.

domingo, marzo 21, 2010

El día siguiente al equinoccio


Dos veces al año, en el equinoccio de primavera y en el de otoño, el Sol sale exactamente por el este. En una categórica demostración de tal alineación celestial, el fotógrafo Joe Orman tomó esta inspirada imagen del Sol saliendo exactamente por encima del Western Canal, en Tempe, Arizona, EE.UU., un canal que está orientado precisamente de este a oeste (clic en la imagen para ampliarla a 659 x 451 píxeles).

Pero se vio obligado a esperar hasta el 21 de marzo, un día después del equinoccio de primavera septentrional del 2001, para poder fotografiar esta sorprendente vista. ¿Por qué el Sol salió exactamente por el este un día después del equinoccio? En la latitud de Tempe, el Sol sale en ángulo, trazando un arco hacia el sur a medida que asciende por el cielo. Como las montañas ocultan el horizonte verdadero, el Sol se habrá movido ligeramente hacia el sur para cuando supere las cimas montañosas. La espera de 24 horas permite que el Sol salga un poco más al norte del este y, en consecuencia, el arco que describe su trayectoria regresa a la alineación con el este verdadero en el momento en que pasa por encima de las montañas.

Hoy es otra vez el día siguiente al equinoccio, por cuanto el Sol cruzó ayer el ecuador celeste aproximadamente a las 17:32 TU (Tiempo Universal, restar tres horas para Buenos Aires).


El equinoccio de septiembre en las ruinas mayas de Dzibichaltún. En cada equinoccio la salida el Sol pasa por la puerta del Templo de las Siete Muñecas.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de marzo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Joe Orman.

sábado, marzo 20, 2010

La luz zodiacal frente a la Vía Láctea


La fantasmagórica luz zodiacal, visible hacia el centro de esta impactante panorámica, es un efecto causado por la luz solar difundida por el polvo agrupado en el plano de la eclíptica del Sistema Solar (clic en la imagen para ampliarla a 963 x 600 píxeles o verla aún más grande). En las semanas anteriores y posteriores al equinoccio de marzo —que se producirá hoy a las 17:32 TU, 3 horas menos en Buenos Aires— la luz zodiacal es más prominente antes de la salida del sol en el hemisferio sur y después del anochecer en el norte, cuando la eclíptica forma un ángulo más agudo con el horizonte.

En la imagen de hoy, el triángulo estrecho de la luz zodiacal se extiende por encima del horizonte occidental y parece cerrarse a los pies del hermoso cúmulo estelar de las Pléyades:

(clic en la imagen para ampliarla a 963 x 600 píxeles o verla aún más grande). Trazando un arco por encima de las Pléyades se revelan las estrellas y nebulosas del plano de la galaxia de la Vía Láctea.

Esta vista, tomada el 10 de marzo de 2010 desde el Parque Nacional del Teide, en la isla de Tenerife, se compone de 4 fotografías individuales que cubren un campo de unos 180 grados.

Dos planos fundamentales del cielo terrestre compiten para llamar nuestra atención en este notable panorama de gran campo obtenido el 23 de enero de 2009. A la izquierda, trazando un arco sobre el horizonte hasta perderse en la negra noche, se encuentra una bonita banda de luz zodiacal. En el lado opuesto su rival se compone de tenues estrellas, nubes de polvo y nebulosas a lo largo del plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Las dos bandas de luz se detienen sobre los domos y torres del Observatorio del Teide, en la isla de Tenerife (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de marzo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Daniel López.

viernes, marzo 19, 2010

La Gaviota y el Pato


Estas nebulosas, que recuerdan la forma de una gaviota y un pato, no son sólo nubes cósmicas que evocan imágenes de vuelo, ya que ambas nubes efectivamente parecen aletear por entre este amplio paisaje celeste. La imagen de hoy cubre un campo de casi 7 grados del cielo nocturno terrestre hacia la constelación de Canis Major (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 665 píxeles o verla aún más grande).

Esta extensa Gaviota —vista en la parte superior izquierda de la imagen— se compone, a su vez, de dos grandes nebulosas de emisión catalogadas. Una de ellas, la brillante NGC 2327, forma la cabeza, mientras que IC 2177, la más tenue de las nebulosas, da forma a las alas y el cuerpo. Sorprende la envergadura de la Gaviota: alrededor de 250 años-luz a una distancia estimada de 3 800 años-luz.

Primer plano de la Nebulosa de la Gaviota. La imagen cubre un campo de 4 grados por 3 a lo largo del plano de la Vía Láctea, cerca de Sirio, la estrella alfa de la Constelación de Can Mayor (Canis Major). La extensa región incluye, además, objetos con otras designaciones, en particular NGC 2327 —una región compacta y polvorienta de emisión en la cual se encuentra inmersa una estrella masiva que forma la cabeza del ave (en el centro, arriba)—, e IC 2177 —que al describir un arco amplísimo forma las alas de la gaviota— (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

En la parte inferior derecha de la imagen de hoy, el Pato se muestra mucho más compacto y cubriría apenas unos 50 años-luz, tomando en cuenta que su distancia está en el orden de los 15 mil años-luz. Azotada por los potentes vientos procedentes de una estrella caliente y extremadamente masiva que se encuentra en las proximidades de su centro, la Nebulosa del Pato se catalogó como NGC 2359. Debido al grosor de su cuerpo y a las extremidades aladas de esta nebulosa, el pato recibió un apodo popular más espectacular: el Casco de Thor.

El Casco de Thor es, en realidad, una burbuja interestelar que el viento impetuoso de una estrella brillante y masiva próxima al centro de la burbuja infla al azotar la nube molecular que la rodea. Conocida como una estrella Wolf-Rayet, este astro central es una gigante roja extremadamente caliente que se encuentra, según se cree, en una breve etapa transitoria hacia la fase de supernova (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de marzo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Rogelio Bernal Andreo (Deep Sky Colors).

jueves, marzo 18, 2010

El Fermi cataloga el cielo de rayos gamma


¿Qué brilla en el cielo de rayos gamma? El primer catálogo del cielo completo realizado por el telescopio Fermi de Rayos Gamma es la respuesta más completa que tenemos de esa pregunta (clic en la imagen para ampliarla a 720 x 540 píxeles). Las fuentes de rayos gamma cósmicos captadas por el Fermi revelan los aceleradores de partículas más energéticos de la naturaleza, que producen en última instancia fotones de 100 MeV hasta 100 GeV, o sea, fotones con más de 50 millones a 50 mil millones de veces la energía de la luz visible.

Las 1 451 fuentes catalogadas se obtuvieron a partir de datos obtenidos luego de 11 meses de exploración celeste efectuada con el Telescopio de Gran Area del Fermi (LAT). En ellas se incluyen galaxias energéticas con aumentos repentinos de formación estelar y núcleos de galaxias activas (AGN) situados mucho más allá de la Vía Láctea. Sin embargo, en el interior de nuestra galaxia se hallan muchos púlsares (PSR) y nebulosas de viento de púlsar (PWN), remanentes de supernova (SNR), estrellas binarias de rayos X (HXB) y micro-cuasares (MQO).

El mapa del cielo completo del Fermi se presenta centrado en la Vía Láctea. La emisión difusa de rayos gamma proveniente del plano galáctico se extiende en sentido horizontal a través de la imagen. En la siguiente imagen se muestran las fuentes de rayos gamma catalogadas:

(clic en la imagen para ampliarla a 720 x 540 píxeles). Hasta ahora no se ha podido identificar 630 de las fuentes catalogadas en energías de rayos gamma, esto es, no pudieron asociarse con fuentes de energía más baja.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de marzo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, DOE, International Fermi LAT Collaboration.

miércoles, marzo 17, 2010

Fobos desde la Mars Express


¿A qué se debe que este objeto pequeño gire en torno a Marte? (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 745 píxeles o verla mucho más grande). El origen de Fobos, la luna más grande de las dos que orbitan Marte, es un misterio. Fobos y Deimos son muy similares a los asteroides de tipo C. Sin embargo, parece inverosímil que Marte no sólo haya capturado gravitacionalmente a esos asteroides, sino que también los haya forzado a girar en una órbita circular y en el plano ecuatorial del planeta. En la fotografía mostrada arriba vemos un primer plano de Fobos tomado durante el sobrevuelo que la Mars Express efectuó la semana pasada, una nave espacial robótica de la ESA que orbita Marte desde 2003:


En la imagen se revela con gran detalle la forma irregular de Fobos, el terreno insualmente oscuro, numerosos surcos extraños y una cadena espectacular de cráteres que cruza el centro de la imagen. La longitud de Fobos es de apenas unos 25 km y carece de la gravedad suficiente para comprimirse de forma esférica. La órbita de esta luna pasa tan cerca de Marte que en algún momento dentro de los próximos 20 millones de años la desaceleración de marea separará los escombros que constituyen el satélite en un anillo cuyos pedazos recorrerán una lenta espiral decreciente hasta chocar con el planeta rojo.

Está previsto que la misión rusa Phobos-Grunt despegue y descienda en Phobos el próximo año.

La cámara HRSC, a bordo de la Mars Express, tomó esta imagen del área de descenso de la misión Phobos-Grunt el pasado 7 de marzo de 2010, durante su órbita 7915. La resolución de la imagen es de 4,4 m por píxel y los puntos de color rojo señalan los sitios de descenso propuestos para la mencionada misión). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de marzo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: G. Neukum (FU Berlin) et al., Mars Express, DLR, ESA.

martes, marzo 16, 2010

Vista detallada de una corona solar durante un eclipse


La luz de la corona solar solamente se puede ver con facilidad durante la fugaz oscuridad de un eclipse solar total (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). La corona expansiva, la atmósfera más externa del Sol, es una visión fascinante pero por lo general está absorbida por el resplandor del disco solar. Aunque la vista humana puede distinguir tenues detalles y un rango extremadamente amplio del brillo de la corona, este fenómeno es notoriamente difícil de fotografiar.

Sin embargo, nuestra fotografía del día, creada a partir de múltiples imágenes procesadas por computadora, es una imagen detallada de la corona solar tomada desde Mongolia durante el eclipse solar total de agosto de 2008. Son claramente visibles las intrincadas capas y las cáusticas (*) resplandecientes de una mezcla de gas caliente y campos magnéticos sometida a un cambio permanente. Apenas por encima del limbo solar se distingue un gran número de brillantes prominencias rosadas con forma de bucle.

La corona es un espectáculo fascinante durante un eclipse total de Sol. Los sutiles matices y los delicados trazos de la corona que atraen tanto a nuestros ojos cubren una gama de brillo que va de 1 a más de 10 mil, lo que obviamente complica la tarea de captarlos en una única toma fotográfica. Sin embargo, esta composición de 28 imágenes digitales, cuyos tiempos de exposición van de 1/1000 a 2 segundos, se acerca mucho a revelar la grandeza de la corona solar (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

El próximo eclipse solar de Sol tendrá lugar el 11 de julio de 2010 y podrá verse (pdf) en una estrecha franja del Océano Pacífico Sur, que incluye la Isla de Pascua, y del extremo austral de Sudámerica, muy cerca de la ciudad santacruceña de El Calafate, en Argentina (clic en la imagen para ampliarla):

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de marzo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Miloslav Druckmüller (Brno University of Technology), Martin Dietzel, Peter Aniol, Vojtech Rušin.

(*) Una cáustica es, en óptica, la envolvente de los rayos de luz reflejados o refractados por una superficie curva u objeto, o la proyección de esa envolvente de rayos en otra superficie (leer más y ver imágenes ilustrativas del fenómeno).

lunes, marzo 15, 2010

Apariencias construídas y realidades


(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). Puede parecer de día, sin embargo es de noche. Puede parecer que esos prodigiosos rayos anaranjados provienen del Sol poniente, pero en realidad son nubes finas iluminadas por la Luna que se decoloran a medida que descienden hacia el horizonte. Puede parecer que las nubes densas vistas cerca del borde izquierdo de la imagen están formadas por muchas capas, pero de hecho se trata de algunas nubes aisladas que fueron registradas en numerosas exposiciones independientes.

Sin embargo hay algo verdadero en la imagen de hoy: es una secuencia de fotografías tomadas a intervalos fijos durante más de dos horas desde Sunión, en Grecia, hace un par de semanas. También son verdaderos los trazos estelares que giran alrededor de Polaris, la brillante estrella polar, hacia la parte superior derecha de la imagen. ¿Pero qué pasa con la edificación en primer plano? Como estamos en Grecia, puede parecer una construcción antigua y famosa, pero en realidad se trata de una pequeña iglesia abandonada construída en el último siglo.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de marzo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Chris Kotsiopoulos.

En la noche del 25 de enero de 2007 la luz del primer cuarto de la Luna iluminó este paisaje de ensueño y reveló la accidentada perspectiva ofrecida por las cumbres nevadas de los Montes Elburz, al norte de Irán (clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). En este cielo excepcional, rebosante de estrellas, se destaca el amarillo anaranjado de Betelgeuse, en el hombro de la Constelación de Orión. Sirio, la estrella no sólo más brillante de la Constelación de Canis Major sino también de todo el firmamento terrestre, se encuentra arriba y a la izquierda del centro de la fotografía. El resplandor sobrenatural que corre en el primer plano a lo largo del Valle de Haraz no es otra cosa que la luz de los faros de los vehículos que circulan por la ruta que conecta Teherán con el Mar Caspio. Crédito y copyright de la imagen: Babak Tafreshi. Más información (en inglés).

Nota: Una traducción más literal del título habría sido Rastros de nubes iluminadas sobre Grecia. Sin embargo, dado el enfoque del blog, me pareció más interesante resaltar, mediante otro título, el juego entre las apariencias artificiales debidas al montaje de las exposiciones y el aspecto del paisaje tal cual lo captó la cámara fotográfica. Otras entradas que tratan de lo engañosa o superficial que puede ser la primera mirada o una observación apresurada son: Sobre lo efímero y lo eterno, en la que hay una marcada contraposición temporal, y La Luna en el Río Mullica, que pone de manifiesto que casi todo lo que se ve en la imagen son reflejos de una fuente invisible.

domingo, marzo 14, 2010

Una danza de agujeros negros en 3C 75


¿Qué sucede en el centro de la galaxia masiva? Las dos fuentes brillantes en el centro de este montaje de rayos X (en azul) y ondas de radio (en rosa) son agujeros negros supermasivos que giran uno alrededor del otro y hacen de 3C 75 una gigantesca fuente de radio (clic en la imagen para ampliarla).

Los dos agujeros negros supermasivos están separados por una distancia de 25 mil años-luz y se hallan rodeados por gases elevados a varios millones de grados que emiten rayos X y expulsan chorros de partículas relativistas. Se encuentran en el núcleo de dos galaxias en vías de fusionarse pertenecientes al cúmulo galáctico Abell 400, a unos 300 millones de años-luz de la Tierra. La conclusión de los astrónomos es que estos dos agujeros negros supermasivos están ligados gravitatoriamente en un sistema binario y fundamentan parcialmente su afirmación en que el aspecto de los chorros de partículas está vuelto hacia atrás, lo que probablemente se deba al movimiento en común de los agujeros negros a través del gas caliente del cúmulo a la enorme velocidad de 1200 km por segundo.

Fusiones cósmicas tan espectaculares serían frecuentes en el entorno sumamente poblado de los cúmulos galácticos del universo lejano. Se estima que las fases finales de las fusiones son intensas fuentes de ondas gravitacionales.

Una imagen en falso color captada en 20 cm por el VLA de la misma fuente de radio 3C 75. En rojo se muestran las regiones de emisión intensa de radio y en azul las regiones de emisión más débiles (clic en la imagen para ampliarla). Más información y créditos (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de marzo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: rayos X, NASA / CXC / D. Hudson, T. Reiprich et al. (AIfA); Radio: NRAO / VLA / NRL.

sábado, marzo 13, 2010

Centaurus A


Centaurus A es la galaxia activa más cercana a la Tierra, por cuanto se encuentra a sólo 11 millones de años-luz de distancia (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla mucho más grande). Esta extraña galaxia elíptica, también conocida como NGC 5128, cubre un campo de más de 60 mil años-luz de extensión y es la protagonista de la nítida imagen multicolor mostrada arriba.

Aparentemente Centaurus A es el resultado de una colisión de dos galaxias por lo demás normales, que tuvo como secuela una fantástica mezcolanza de cúmulos estelares e imponentes bandas de polvo oscuro. Cerca del núcleo de la galaxia, un agujero negro central con la masa de mil millones de soles consume a ritmo regular el exceso de escombros cósmicos (*). Como sucede en otras galaxias activas, es probable que este proceso genere la energía de radio, rayos X y gamma irradiada por Centaurus A.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de marzo de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Imagen y copyright: Tim Carruthers.

(*) Una ampliación del centro de Centaurus A:

(clic en la imagen para ampliarla). Este mosaico de imágenes del Telescopio Espacial Hubble tomadas en luz azul, verde y roja, se procesaron con el fin de mostrar el color natural de dicho remolino cósmico. Algunas imágenes infrarrojas del Hubble también pusieron de manifiesto que en el centro de este tumulto se encuentran ocultos lo que parecen ser discos de materia recorriendo un espiral hacia un agujero negro central. La propia Centaurus A es aparentemente el resultado de la colisión de dos galaxias, cuyos residuos son progresivamente consumidos por el agujero negro. Los astrónomos creen que la maquinaria central del agujero negro genera la energía de radio, rayos X y gamma irradiada por Centaurus A y de otras galaxias activas. En razón de la antes mencionada cercanía al Sol, Centaurus A es un laboratorio relativamente cómodo para explorar estas potentes fuentes de energía. Leer la entrada completa.