domingo, febrero 28, 2010

El Principio de Exclusión de Pauli o por qué no implosionamos

¿Por qué la materia no colapsa sobre sí misma? El mismo principio que impide que las estrellas de neutrones y las enanas blancas implosionen también evita que el ser humano colapse sobre sí mismo y hace que la materia normal sea en su mayor parte espacio vacío:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles). La razón observada de este comportamiento se conoce como el Principio de Exclusión de Pauli. Dicho principio sostiene que fermiones idénticos —un tipo de materia fundamental— no pueden estar simultáneamente en el mismo lugar y con la misma orientación. Los bosones, el otro tipo de materia fundamental, no poseen esta propiedad, tal como hace poco se probó concluyentemente con la creación de los condensados de Bose-Einstein.

A principios de esta década el Principio de Exclusión de Pauli se probó gráficamente en la imagen mostrada arriba, en la que se observan nubes de dos isótopos de litio: la nube de la izquierda se compone de bosones, mientras que la de la derecha está formada por fermiones. Los bosones se amontonan muy apretadamente a medida que baja la temperatura, pero los fermiones conservan su distancia. A pesar de esta demostración, todavía se desconoce la razón de ser del Principio de Exclusión de Pauli así como sus límites físicos.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de febrero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Andrew Truscott y Randall Hulet (Rice U.).

sábado, febrero 27, 2010

El Endeavour al amanecer


En el amanecer del 21 de febrero de 2010 el transbordador espacial Endeavour y la Estación Espacial Internacional (ISS) cruzaron el cielo sobre Whitby, en la provincia canadiense de Ontario (clic en la imagen para ampliarla a 600 x 900 píxeles o verla aún más grande).

Ambos ingenios espaciales quedaron registrados en esta única exposición que tiene como fondo numerosos trazos de estrellas. El Endeavour, que destellaba a causa de la luz solar reflejada a unos 350 km sobre la superficie de la Tierra, precedía por muy poco a la ISS describiendo un arco sobre el horizonte. Sin embargo, el trazo y el destello más brillante corresponden a la estación espacial, que acababa de ser visitada por el Endeavour.

Horas más tarde, el transbordador espacial completaba la misión STS-130 al descender durante la noche en el Centro Espacial Kennedy, tal como se puede ver en el siguiente video:


Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de febrero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Malcolm Park.

Una imagen aproximadamente similar, aunque en este caso el transbordador no trataba de alejarse de la Estación Espacial Internacional sino que la estaba persiguiendo:

Fue el 31 de mayo de 2008, sobre la ciudad de Lauffen, en el sur de Alemania. El Discovery había sido lanzado desde el Centro Espacial Kennedy, en el estado norteamericano de Florida, unos 10 minutos antes, en cumplimiento de la misión STS-124. La paralaje hace que las trayectorias de la estación espacial (derecha) y del Discovery (cerca del centro) sean aparentemente divergentes, ya que se encontraban a muy diferentes alturas (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

viernes, febrero 26, 2010

En la zona de Carina


La Gran Nebulosa de Carina es una joya del cielo meridional (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 587 píxeles o verla aún más grande). Conocida también como NGC 3372, cubre un campo de más de 300 años-luz y es una de las regiones de formación estelar más grandes de nuestra galaxia. Situada en la esquina superior derecha de este extenso paisaje celestial, esta nebulosa es mucho más grande que la Nebulosa de Orión, ubicada más al norte.

La Nebulosa de Carina alberga estrellas jóvenes y extremadamente masivas, entre las cuales se encuentra la enigmática Eta Carinae, cuya masa supera la de 100 soles juntos. Las nebulosas situadas en el centro de este campo de 10 grados de longitud incluyen NGC 3576 y NGC 3603. Hacia la parte superior de la imagen se observa el cúmulo abierto de estrellas NGC 3532, el Cúmulo de la Fuente de los Deseos. A la izquierda se distingue una formación estelar más compacta, NGC 3766, el Cúmulo de la Perla.

En la imagen superior se observa un primer plano en falso color de NGC 3576, situada sobre el brazo Sagittarius de la Vía Láctea. Esta región de formación estelar se extiende por alrededor de 100 años-luz a unos 9 mil años-luz de distancia. Cerca del borde izquierdo de la imagen se encuentra NGC 3603, otra región de formación de estrellas pero más grande y también más lejana, cuyo retrato se ofrece en la imagen inferior. NGC 3603 se halla a 20 mil años luz de distancia y se encuentra en el brazo Carina de la Vía Láctea. El cúmulo abierto de estrellas del centro de la imagen alberga miles de estrellas más masivas que el Sol, que probablemente se formaron hace sólo uno o dos millones de años en un único episodio de formación estelar. Esta imagen fue obtenida por el Telescopio Espacial Hubble y cubre un campo de aproximadamente 17 años-luz (clic en las imágenes para ampliarlas). Más información: NGC 3576 y NGC 3603 (en inglés).

Finalmente, en la base de este lienzo cósmico, se encuentra IC 2948, otra gran región de formación de estrellas, en cuyo centro se anida el cúmulo estelar IC 2944. Los astrónomos aficionados rebautizaron esta región como la Nebulosa del Pollo Corredor, en razón de la figura que puede recrearse —con una dosis generosa de imaginación— hacia el centro de la siguiente imagen:

(clic en la imagen para ampliarla). Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de febrero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Dieter Willasch.

jueves, febrero 25, 2010

NGC 891: una galaxia espiral vista de canto


Este bonito retrato cósmico nos presenta a NGC 891 (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). La galaxia espiral se extiende por unos 100 mil años-luz y se nos muestra casi exactamente de canto. En realidad, NGC 891, que se encuentra a unos 30 millones de años-luz de distancia en la constelación de Andrómeda, es muy parecida a nuestra galaxia, la Vía Láctea.

A primera vista cuenta con un disco galáctico plano y delgado, así como con un abultamiento central. Numerosas regiones de polvo extremadamente oscuro parecen cortar la galaxia en dos secciones longitudinales. Debido a la presentación de canto de NGC 891 (*) también se hace evidente la nutrida presencia de filamentos de polvo que se extienden por cientos de años-luz hacia arriba y abajo de la línea central. Es muy probable que el polvo haya sido expulsado por estallidos de supernova o por una intensa actividad de formación estelar. Cerca del disco galáctico se observan algunas galaxias vecinas muy tenues.

NGC 604 es una gigantesca región de formación estelar que se encuentra a unos 3 millones de años-luz de distancia en la cercana galaxia espiral M33. Cuenta con alrededor de 1300 años-luz de ancho, o casi 100 veces el tamaño de la Nebulosa de Orión, un tamaño que la convierte en la segunda región de formación estelar del Grupo Local de galaxias, luego de 30 Doradus, también conocida como la Nebulosa de la Tarántula, perteneciente a la Gran Nube de Magallanes (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de febrero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Bob Franke.

(*) Cuando las galaxias espirales se nos muestran de cara podemos apreciar los amplios y hermosos brazos espirales trazados por el brillo de los cúmulos estelares y el resplandor de las regiones de formación estelar. En cambio, cuando las vemos de canto su apariencia es muy diferente pero no por eso menos llamativa, puesto que el bulbo de las regiones centrales y las oscuras bandas de polvo cósmico muestran su silueta recortada contra el fondo de luz estelar procedente del disco galáctico:

(clic en la imagen para ampliarla). En este mosaico de imágenes se muestran nueve galaxias importantes vistas de canto, a saber (de izquierda a derecha): en la fila de arriba se encuentran NGC 2683, NGC 4594 y NGC 4565; en el medio, NGC 891, NGC 4631 y NGC 3628; finalmente, en la última fila vemos a NGC 5746, NGC 5907 y NGC 4217. Sin duda alguna, la más conocida de las galaxias espirales vistas de canto es M104 (NGC 4594), popularmente conocida como Galaxia del Sombrero:

Es importante destacar que la vista de canto de estas galaxias permite a los astrónomos medir la velocidad de rotación galáctica usando el efecto Doppler. Al trazar en un gráfico la velocidad de rotación y la distancia al centro es posible determinar la masa gravitacional de una galaxia. Este procedimiento condujo históricamente a la primera prueba de la existencia de la misteriosa materia oscura. Más información (en inglés).

miércoles, febrero 24, 2010

Un astronauta instala la cúpula panorámica en la ISS


Este trabajo espacial está casi completo (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla mucho más grande). La semana pasada el astronauta Nicholas Patrick le dio los toques finales a la instalación de la cúpula, un nuevo módulo con siete ventanas panorámicas, mientras flotaba apenas por debajo de la Estación Espacial Internacional (ISS).


Time-lapse de la caminata espacial durante la cual se instaló la cúpula panorámica en el módulo Tranquility de la Estación Espacial Internacional.

Patrick fue uno de los especialistas de la misión STS-130 del transbordador Endeavour hacia la ISS que finalizó el lunes pasado. En la fotografía mostrada arriba, Patrick flota cerca del extremo de la cúpula, adosada en el módulo Tranquility, que también se había instalado durante esa misión. En ese momento el astronauta estaba suspendido a unos 340 km sobre la superficie de la Tierra, bien delante de un fondo dominado por el azul del cielo y del agua, además del blanco de las nubes. En la imagen de hoy, los postigos de las ventanas tres y cuatro todavía están cerrados y claramente identificados. En esta página pueden ver algunas de las fotografías tomadas desde el interior de la nueva cúpula panorámica de la Estación Espacial Internacional (*).

Una de las primeras fotografías tomadas desde la nueva cúpula panorámica. La ventana redonda muestra parte de la costa de Argelia.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de febrero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: miembros de la Expedición 22 de la ISS, tripulación de la STS-130 del transbordador Endeavour, NASA.

(*) Pueden ver en Eureka un completo reportaje fotográfico de la misión STS-130 —en unas 60 imágenes—, y más imágenes de la Tierra tomadas desde la cúpula por el astronauta japonés Soichi Noguchi, como la siguiente, de un glaciar patagónico no identificado:

(clic en la imagen para ampliarla). Soichi, miembro de la Expedición 22 de la ISS, actualiza la página varias veces al día.

martes, febrero 23, 2010

Las ondas de un cohete deshacen un parhelio

¿Por qué se produjeron esas ondas de cohete y por qué deshicieron el parhelio visto a la derecha de la siguiente fotografía?

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). Un estudio meticuloso de esta imagen muestra no sólo la ascensión de un cohete cerca del centro, sino también la presencia de unas rarísimas ondas o halos en el aire a su alrededor, además de un tenue pero colorido parhelio hacia la derecha de la imagen. El cohete, que transportaba el Observatorio de Dinámica Solar (SDO por las siglas en inglés de Solar Dynamics Observatory), fue lanzado hace dos semanas desde Cabo Cañaveral, en Florida, EE.UU., y ascendió por un cielo frío y azul. Los científicos diseñaron el SDO para observar de continuo el Sol durante los próximos años, explorando la atmósfera solar a alta resolución y escalas de tiempo rápido.

Las ondas de aire recién se vieron casi un minuto después del lanzamiento, nadie las había anticipado como tampoco nadie había previsto que el parhelio iba a desaparecer tras el paso de las ondas. El efecto fue observado y grabado por varios espectadores, y mucho se ha especulado sobre del origen de las ondulaciones. Una de esas discusiones puede ser seguida en Asterisk, el foro de discusión de APOD.

Una de las hipótesis que cuenta con más apoyo sostiene que las ondas se debieron al estampido supersónico creado cuando el cohete rompió la barrera del sonido (ver la siguiente imagen), las que a continuación agitaron una fina capa de cristales de hielo que al alinearse habían formado el parhelio.

Un estampido supersónico. Mucha gente ha oído un estampido supersónico, pero pocos han visto uno. Cuando un avión viaja a una velocidad superior a la del sonido, las ondas sonoras de densidad emitidas por el avión no pueden preceder a la aeronave, y se acumulan detrás del avión en un cono. Cuando esta onda de choque pasa, un testigo oye en el mismo momento el sonido emitido durante un largo período: es un estampido supersónico. En el momento en que un avión acelera para romper la barrera del sonido, también puede formarse una extraña nube. No se conoce a ciencia cierta el origen de la nube. Una teoría generalmente admitida explica que se produce una caída de presión en el avión descrita por la singularidad de Prandtl-Glauert de tal forma que la humedad del aire se condensa para formar gotitas de agua. La fotografía retrata un F/A-18 Hornet en el momento preciso en que rompe la barrera del sonido (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Sin embargo esta hipótesis no acalla algunas preguntas como por qué otros lanzamientos de cohetes no producen ondas de aire tan perceptibles y por qué los halos parecen ser más notorios por encima del cohete. Si alguien conoce alguna fotografía de un avión u otro ingenio espacial que haya provocado un efecto similar, se solicita que la envíen al hilo de la discusión, ya que es posible que ayude a mejorar la comprensión de este efecto.


Uno de los varios videos grabados del lanzamiento del SDO y del posterior efecto ondulatorio que acabó con el parhelio.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de febrero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: George C. Privon (U. Virginia).

lunes, febrero 22, 2010

Como si los jubilados no tuvieran problemas (11)

Toqué varias veces el timbre, pero nadie me atendía. Estos tipos están cada día más sordos, me dije mientras pensaba en un cambio de planes. Finalmente escuché que alguien se acercaba a la puerta y una voz de dormido preguntó por la identidad del inoportuno.

—Che, ya amaneció —me anuncié como si fuera mediodía. —Pasaba por aquí y pensé en venir a tomar unos mates.
Mientras vos no cebés no hay problema —dijo la voz de Beto, reconociéndome.
—¡Pero cómo te podés acordar de esas cosas! —respondí con ganas de cambiar de tema. —Bueno, ¿puedo pasar o no?
—Es que no encuentro las llaves, tendrían que estar por acá, pero no aparecen —me respondió, mientras se oía el ruido que hacía al mover algunas cosas.
—Se ve que se tomaron en serio el aviso del comisario —le dije para fastidiarlo un poco.
—Claro que sí, el comisario trabaja mucho en la prevención del delito. Ahora cerramos la puerta con llave. Pero no sé quien cerró anoche. —Y elevando la voz, agregó: ¡Eh, muchachos! ¿Quién de ustedes fue el último en usar las llaves? ¡No las encuentro por ningún lado!
—Fui yo —dijo categóricamente Aníbal.
—Yo estoy seguro que no fue Daniel —agregó Carlos mientras se acercaba a la puerta.
—Como es obvio, tampoco fue Beto —respondió desde lejos Daniel.
—Bueno, preguntale a Aníbal donde las dejó —le dije a Beto, intentando apurarlo, porque ya la panza me hacía ruido.
—Momentito —dijo Beto. —Aquí por lo menos hay tres que mienten...

Suponiendo que esto último sea verdad, ¿cuál de los jubilados ponía trabas lógicas en la puerta?

Respuestas en los comentarios (clic en sofismas). Tomen en cuenta que lo importante es fundamentar las respuestas por vía lógica y no recurriendo a las artes adivinatorias.

Volver al problema anterior o continuar al siguiente.

Agregado: Una vez resuelto el problema, pueden considerar estas otras posibilidades: ¿qué pasaría si es falso que al menos tres de los jubilados mintieron? Si los cuatro dijeron la verdad, la solución es obvia —¿cuál es?—; si dos jubilados mintieron, la solución es ambigua —¿por qué?—. Pero si sólo uno de los jubilados no dijo la verdad, ¿quién escondió la llave?

El Grupo de Galaxias Hickson 31

¿Terminarán creando estas colisiones galácticas una gran galaxia elíptica? Es muy posible, pero eso no ocurrirá por otros mil millones de años:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 700 píxeles o verla aún más grande). En esta imagen se observa el pausado proceso de fusión de varias de las galaxias enanas del Grupo Compacto Hickson 31. Mientras dos de las galaxias más brillantes colisionan cerca del borde izquierdo de la imagen, un puente de estrellas poco habitual las conecta con la galaxia alargada que se encuentra más arriba. Un estudio detallado de la imagen mostrada arriba indica, además, que el brillante dúo de galaxias arrastra un grueso cordón de estrellas que apunta hacia la galaxia espiral vista en la esquina inferior derecha.

Es casi seguro que las galaxias fotografiadas del Grupo Compacto Hickson 31 se atravesarán y destruirán entre sí, millones de estrellas se formarán y estallarán, y miles de nebulosas se formarán y dispersarán antes de que el polvo se asiente y emerja una galaxia definitiva al cabo de unos mil millones de años.

La imagen de hoy es una composición de registros obtenidos en luz infrarroja por el Telescopio Espacial Spitzer, en luz ultravioleta por el telescopio espacial GALEX y en luz visible por el Telescopio Espacial Hubble. El Grupo Compacto Hickson 31 cubre un campo de 150 mil años-luz (*) y se encuentra en la constelación de Eridanus, a unos 150 millones de años-luz de distancia.


Estrellas de neutrones binarias en colisión. Las explosiones de rayos gamma son acontecimientos efímeros y comunes —aunque suceden al azar— que han desconcertado a los astrónomos desde su descubrimiento a finales de la década de los sesenta. Muchos científicos afirman que las explosiones más largas —más de cuatro segundos de duración— se deben a la explosión de estrellas masivas; en cambio, las explosiones más cortas —menos de dos segundos— se deben a la fusión de sistemas binarios con agujeros negros o estrellas de neutrones. Esta animación retrata un escenario posible que podría producir las explosiones más cortas. A pesar de la incertidumbre, la mayoría de los científicos afirman que en cualquier escenario se formará un nuevo agujero negro.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de febrero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, ESA, J. English (U. Manitoba) y el Hubble Heritage Team (STScI/AURA); agradecimiento: S. Gallagher (U. Western Ontario).

(*) Una nota sobre las distancias cósmicas

Las distancias en astronomía se miden en unidades de años-luz, donde un año-luz es la distancia que la luz recorre en un año: 10 billones de kilómetros. Sin embargo, por razones históricas relacionadas con la medición de la distancia a las estrellas cercanas, los astrónomos profesionales usan la unidad conocida como pársec, siendo un pársec igual a 3,26 años-luz.

Los astrónomos calculan la distancia a las galaxias remotas —aquellas que están más allá de los 20 millones de años-luz— con la ley de Hubble. Según esta ley, el universo se expande de forma tal que las galaxias distantes se alejan entre sí a una velocidad proporcional a su distancia. La recesión, como se denomina este fenómeno, causa que la radiación de una galaxia se desplace hacia longitudes de onda más largas, un efecto conocido como el desplazamiento al rojo o redshift. A partir de la medición del corrimiento al rojo y la constante de proporcionalidad, denominada constante de Hubble, los astrónomos pueden determinar la distancia a una galaxia.

Uno de los problemas centrales de la astronomía moderna es determinar con la mayor precisión posible la constante de Hubble, o sea, la medición de la tasa de expansión del universo. En la actualidad la constante ha podido medirse con una precisión de un 20 por ciento, por lo que las distancias medidas suelen modificarse diciendo, por ejemplo, "alrededor de 100 millones de años-luz". En particular, el equipo del Observatorio Espacial Chandra asume para sus publicaciones una valor de la constante de Hubble que corresponde a una velocidad de recesión de 600 kilómetros por segundo para una fuente a una distancia de 30 millones de años-luz o 10 millones de pársecs (H0 = 60 km/s/Mpc).

domingo, febrero 21, 2010

NGC 2440: el capullo de una nueva enana blanca

Una estrella enana blanca comienza su vida como una mariposa, desechando el capullo que encerraba su ser anterior:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla completa).Sin embargo, en esta analogía el Sol sería la oruga y en el envoltorio de gas expulsado se concentraría toda la belleza. El capullo mostrado en la imagen de hoy, la nebulosa planetaria designada como NGC 2440, contiene una de las enanas blancas más calientes entre las estrellas conocidas. Dicha estrella es el punto brillante cerca del centro de la fotografía.

La nebulosa planetaria NGC 2440. El gas expulsado brilla en luz ultravioleta (clic en la imagen para ampliarla). Crédito de la imagen: STScI.

El Sol terminará sus días como una enana blanca o mariposa, según como lo vean, pero eso no será antes de 5 mil millones de años. La imagen en falso color fue postprocesada por Forrest Hamilton.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de febrero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: H. Bond (STScI), R. Ciardullo (PSU), WFPC2, HST, NASA (enlaces en inglés).

sábado, febrero 20, 2010

La autopista geoestacionaria


Colóquese un satélite en una órbita circular a unos 42 mil kilómetros del centro de la Tierra —o sea, a 36 mil km sobre la superficie del planeta— y el satélite recorrerá una órbita en 24 horas. Esta órbita se llama geosincrónica porque coincide con el período de rotación de la Tierra. Además, si la órbita también se halla en el plano del ecuador, el satélite estará suspendido en un punto fijo del cielo en una órbita geoestacionaria.

Tal como el futurista y escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke anticipó en la década de 1940, hoy es algo muy común que los satélites de comunicaciones y de meteorología usen las órbitas geoestacionarias, un escenario que los astrofotógrafos actuales conocen muy bien. Imágenes telescópicas del cielo nocturno obtenidas con seguimiento automático de las estrellas también pueden captar el destello de los satélites geoestacionarios cuando éstos reflejan la luz solar muy por encima de la superficie de la Tierra. Debido a que estos satélites se mueven con la rotación de la Tierra contra el fondo fijo de estrellas, dejan estelas que parecen seguir una autopista que cruza el paisaje celeste. Por ejemplo, esta panorámica de la región de Orión, en las proximidades del ecuador, es en realidad una exposición global de 10 m creada a partir de la composición de 12 tomas individuales de 45 s cada una (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). No sólo muestra las estrellas del cinturón de Orión y las muy conocidas nebulosas de la constelación, sino también las estelas dejadas a lo largo de 2,5 grados por numerosos satélites. Son como los fotogramas de una película muy ingeniosa sobre la autopista de los satélites geoestacionarios.

Los satélites que rodean la Tierra. Esta animación comienza mostrando el halo de satélites terrestres, incluyendo el anillo de la órbita geoestacionaria, y termina con una ampliación del único de esos satélites que está tripulado: la Estación Espacial Internacional. La animación es de 2003 y en aquel entonces todavía faltaba mucho para terminar la construcción del complejo orbital. Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de febrero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Babak Tafreshi (TWAN).

viernes, febrero 19, 2010

Carta

Consulta oída en el correo de la Academia Sofista:
Tengo ganas de escribir una carta abierta a las mentes cerradas. Pero ¿en qué buzón introducirla?

Andrómeda según la visión infrarroja del WISE


Esta detallada imagen de gran campo revela la galaxia espiral de Andrómeda (M31) en luz infrarroja (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla mucho más grande). El polvo calentado por las estrellas jóvenes de Andrómeda aparece en amarillo y rojo, mientras que la población más antigua de estrellas se muestra como una neblina azulada. El panorama estelar de hoy es en realidad un mosaico de imágenes tomadas por el WISE (por las siglas en inglés de Wide-field Infrared Survey Explorer), un nuevo satélite de la NASA.

Con casi dos veces el diámetro de la Vía Láctea, Andrómeda es la galaxia más grande del grupo local (en la siguiente imagen). También se incluyen en el campo combinado M110 (abajo) y M32 (arriba), las propias galaxias satélites de Andrómeda.

La Vía Láctea es una de las tres galaxias más grandes del Grupo Local, que también comprende varias docenas de galaxias enanas. Este mapa muestra la mayor parte de dichas galaxias, pero como casi todas las galaxias enanas son muy tenues, es probable que todavía haya algunas por descubrir.

El WISE, lanzado en diciembre de 2009, comenzó el pasado 14 de enero un estudio en luz infrarroja de todo el cielo que completará en un plazo de seis meses. En razón de que sus precisos detectores de radiación infrarroja se enfrían con hidrógeno congelado, se espera que este telescopio espacial descubra asteroides cercanos a la Tierra y explore el universo lejano.

El punto rojo central de la imagen es el primer asteroide cercano a la Tierra descubierto por el WISE. El asteroide, designado como 2010 AB78, tiene un diámetro de aproximadamente 1 km y actualmente se encuentra a casi 158 millones de kilómetros de la Tierra. Se estima que no representa un riesgo para la Tierra por cuanto su órbita está inclinada respecto al plano del Sistema Solar (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de febrero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA / JPL-Caltech / UCLA.

jueves, febrero 18, 2010

Una nueva oleada de auroras boreales

A lo largo de toda la semana las auroras han estado iluminando el Círculo Polar Artico. Según Øystein Lunde Ingvaldsen, el fotógrafo noruego de esta cautivante imagen:

las luces han sido increíblemente brillantes y activas (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 680 píxeles). En Islandia, donde las aguas costeras se han teñido de verde al reflejar la luz del cielo, las auroras están siendo muy abundantes durante febrero. Incluso las luces descendieron más al sur, hasta Escocia, donde no se veían desde años.

Este brote de actividad es una muestra de que el Sol está volviendo a la vida luego de un mínimo solar largo y profundo. Las manchas solares regresan acompañadas de fulguraciones y las eyecciones de masa coronal están golpeando otra vez el campo magnético de la Tierra. Se estima que la actividad geomagnética continuará durante los próximos días.

Fuente: Space Weather. Crédito de la imagen: Øystein Lunde Ingvaldsen (en inglés).

Vesta cerca de la oposición


Actualmente el asteroide del cinturón principal 4 Vesta se encuentra en su máximo brillo. En efecto, el pequeño mundo está cerca de la oposición —es decir, opuesto al Sol en el cielo terrestre— y en el punto más cercano de su trayectoria a la de la Tierra. Pero incluso en las condiciones más favorables Vesta es tan débil que pasaría desapercibido para un observador a simple vista.

Sin embargo, durante los próximos días será relativamente fácil de observar con prismáticos en la constelación de Leo, no lejos de la brillante estrella Gamma Leonis, también conocida como Algieba. Hace dos días, el 16 de febrero de 2010, Vesta pasó, desde la perspectiva terrestre, entre Gamma Leonis y 40 Leonis, una estrella vecina cercana en el cielo. Gamma Leonis es la más brillante de las estrellas visibles en la imagen mostrada arriba, mientras que a su derecha se encuentra 40 Leonis, la estrella blanca que le sigue en brillo (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles). Vesta, como indica la marca, es la tercera "estrella" brillante del campo. Estas dos imágenes nos permiten apreciar el desplazamiento aparente de Vesta con respecto a astros mucho más alejados entre el 14 y el 16 de febrero de 2010.

En la imagen, el asteroide Vesta, con un diámetro de alrededor de 530 km, se encuentra acompañado por el planeta enano Ceres, el cuerpo más grande del cinturón de asteroides. Las imágenes, tomadas por el Telescopio Espacial Hubble, muestran variaciones de brillo y color por toda la superficie de los dos pequeños mundos. Dichas variaciones podrían representar estructuras de gran escala o áreas de diferente composición (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

La sonda espacial Dawn, propulsada por un motor iónico, debería ofrecernos una vista incomparablemente mejor de Vesta cuando llegue a los alrededores de este asteroide en agosto de 2011. Hoy Dawn se encuentra a unos 120 millones de kilómetros de Vesta, tal como se aprecia en el siguiente gráfico:

(clic en la imagen para ampliarla). Para obtener posiciones actualizadas de la sonda y los astros, pueden consultar esta página: ¿Dónde está la nave espacial Dawn ahora? Los datos se actualizan cada dos horas.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de febrero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Jimmy Westlake.

miércoles, febrero 17, 2010

La superficie extrañamente lisa de Calipso


¿Por qué esta luna de Saturno es tan lisa? (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla completa). La sonda espacial Cassini pasó el fin de semana pasado muy cerca de Calipso (Calypso), una pequeña luna de Saturno, y así pudo fotografiarla con gran detalle.


Un video del sobrevuelo de Calipso llevado a cabo por la Cassini el 14 de febrero de 2010. El video está compuesto por 24 fotografías tomados por la cámara NAC a bordo de dicha sonda espacial.

La imagen de hoy es una fotografía generada a partir de datos todavía sin procesar de esta luna de 20 km de longitud y contornos irregulares. Calipso, al igual que su luna hermana Telesto (ver la siguiente imagen) y la luna pastora Pandora, resultó ser globalmente lisa, en cualquier caso mucho más lisa que casi todos los satélites más grandes de Saturno. La hipótesis más importante para explicar esta característica de Calipso sugiere que gran parte de la superficie de la pequeña luna no está formada por roca sólida sino por un conglomerado poco firme de escombros, por lo cual Calipso vendría a ser una pila de escombros en órbita. En concreto, la superficie de la luna estaría constituida por pequeños trozos de hielo relativamente flojos que por esta particularidad podrían haber rellenado tanto los numerosos y pequeños cráteres como otras características morfológicas del satélite que los científicos esperaban ver.

Un primer plano de la superficie de la luna Telesto, tan alisada y blanca como la de Calipso (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Calipso siempre recorre su órbita alrededor de Saturno detrás de Tetis (Tethys), una luna mucho más grande, mientras que Telesto invariablemente gira delante de Tetis. La superficie extremadamente blanca de Calipso, bastante similar a la nieve fresca, podría ser el resultado de la continua acumulación de nuevas partículas de hielo que caen desde el anillo E de Saturno.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de febrero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Cassini Imaging Team, SSI, JPL, ESA, NASA.

martes, febrero 16, 2010

Un transbordador en el crepúsculo


¿Qué es ese punto oscuro que se acerca? (clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Los astronautas actualmente a bordo de la Estación Espacial Internacional lo percibieron por primera vez como un punto perdido en la distancia. Pronto aumentó de tamaño y se convirtió en una silueta oscura. Cuando estaba aún más cerca la silueta mostró el contorno de una nave espacial. Finalmente, poco después de las 2 de la madrugada del pasado miércoles (hora de Buenos Aires, 05:00 UTC), el objeto se reveló como el Transbordador Espacial Endeavour, el que procedió a acoplarse a la estación, tal como estaba previsto.

La imagen de hoy nos muestra al Endeavour en su enfoque final, flotando sobre el horizonte terrestre, en el que se distinguen las capas más altas de la atmósfera (ver imagen al pie). Directamente detrás del transbordador se reconoce la mesosfera, en color azul. La capa blanca inmediatamente debajo es la estratosfera, mientras que la zona anaranjada que se acerca a la superficie del planeta es la troposfera. La presente misión del Endeavour, que comenzó con un espectacular lanzamiento nocturno y que continuará hasta la próxima semana, tiene asignadas numerosas tareas, entre ellas, la entrega del Módulo Tranquility y su cúpula. Esta permitirá obtener una visión panorámica y mejorada de las naves espaciales que se acerquen o partan de la estación.

Entre el limbo y las nubes noctilucientes. Fotografiada el 27 de julio de 2003 por un miembro de la Expedición 7 a bordo de la Estación Espacial Internacional, la parte inferior de la imagen muestra el limbo de la Tierra en transición a la tropósfera (en naranja), la porción más baja y densa de la atmósfera terrestre. La tropósfera termina abruptamente en la tropopausa, que en la imagen aparece como el límite nítido entre el naranja y el azul de la atmósfera. Las nubes noctilucientes de un color azul plateado se extienden muy por encima de la tropósfera de la Tierra. La hoz de la Luna domina el rincón superior derecho de la imagen (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de febrero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Tripulación de la Expedition 22, NASA.

Un esquema de las capas de la atmósfera terrestre:

(clic en la imagen para ampliarla). Crédito: University of Tennessee.

lunes, febrero 15, 2010

Cuando Saturno pierde sus anillos


Si este planeta es Saturno, ¿dónde están los anillos? (clic en la imagen para ampliarla a 1004 x 742 píxeles). Cuando los "apéndices" de Saturno desaparecieron en 1612, Galileo, que fue el primero en observar el fenómeno, no entendió qué sucedía. A finales del siglo XVII se llegó a comprender, gracias a la mejora lograda en la instrumentación, que los extraños apéndices o abultamientos de Saturno eran, en realidad, anillos vistos con un ángulo más o menos pronunciado, pero que cuando desde la Tierra son observados de canto se vuelven totalmente invisibles. La razón es que, guardando las proporciones, los anillos de Saturno son incomparablemente más finos que una hojita de afeitar (*).

Desde hace unos años, la sonda espacial Cassini cruza regularmente el plano de los anillos de Saturno. Fernando García Navarro, un astrónomo aficionado español, exhumó del inmenso archivo en línea de la misión Cassini una serie de imágenes sin procesar de dichas travesías por el plano. La imagen de hoy, recortada digitalmente y mostrada en colores representativos, es el sorprendente resultado. El delgado plano de los anillos de Saturno se revela en azul, mientras que las bandas y las nubes de la atmósfera superior del planeta aparecen en dorado. Por cuanto Saturno acaba de pasar por el equinoccio, el plano de los anillos apunta hacia el Sol y los anillos hoy no podrían proyectar las inmensas y oscuras sombras vistas en la parte superior de esta imagen, tomada en 2005. Las pequeñas perlas engarzadas en los anillos son dos de las lunas de Saturno.

El señor de los anillos. Una imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble en la que se destaca la complejidad del sistema de los anillos de Saturno (clic en la imagen para ampliarla a 300 x 1500 píxeles). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de febrero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Cassini Imaging Team, ISS, JPL, ESA, NASA.

(*) Los anillos de Saturno miden 282 mil km de diámetro, pero apenas tienen alrededor de 1 km de espesor. En un modelo a escala de Saturno de 1 m de ancho, los anillos serían 10 mil veces más finos que una hojita de afeitar. Saturno y sus anillos entrarían bastante justo en la distancia que hay entre la Tierra y la Luna.

domingo, febrero 14, 2010

Una rosa para San Valentín


¿Qué hay en la región que circunda a la florida Nebulosa Roseta? Con el objetivo de documentar mejor esta parte del cielo, recientemente se registró en una imagen de gran campo y profundidad a la famosa nebulosa de emisión rojiza vista a la derecha, una toma que también incluye otras formaciones estelares notables (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 666 píxeles o verla mucho más grande).

El centro de la Nebulosa Roseta, designada en los catálogos como NGC 2237, alberga las brillantes estrellas azules que constituyen el cúmulo abierto NGC 2244, cuyos vientos y radiación energética despejan el centro de la nebulosa.

Un primer plano del centro de la Nebulosa Roseta. Las estrellas de NGC 2244 se formaron hace unos cuatro millones de años a partir del material de la nebulosa y el viento que emiten abre una cavidad en el centro de la nebulosa, aislada del medio interestelar por una capa de polvo y gas caliente. La luz ultravioleta procedente de las estrellas calientes del cúmulo es la causa del resplandor de la nebulosa circundante (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Por debajo de esta bonita flor, un conocido símbolo de este día de San Valentín, se descubre una columna de gas y polvo que podría pasar por el tallo de una rosa si no fuera porque se extiende a lo largo de cientos de años-luz. La brillante estrella azul situada a la izquierda y por debajo del centro de la imagen de hoy es S Monocerotis. Forma parte del cúmulo abierto NGC 2264, también conocido como el Cúmulo Copo de Nieve. A la derecha de S Monocerotis se distinge una pequeña forma triangular o punta oscura llamada Nebulosa del Cono. Su forma se debe seguramente a los poderosos vientos emitidos por una estrella masiva que el polvo nos oculta. Arriba y hacia la izquierda de S Mon se encuentra la Nebulosa Piel de Zorro:

(clic en la imagen para ampliarla; esta imagen está girada unos 90 grados en sentido horario respecto de la primera fotografía), una tumultuosa región generada por la rápida evolución del Cúmulo Copo de Nieve (en color azul).

La región de la Roseta se encuentra a unos 5000 años-luz de nosotros, o sea, aproximadamente dos veces más lejos que la región que rodea a S Mon. El campo completo puede contemplarse con un telescopio pequeño apuntado en dirección de la Constelación del Unicornio (Monoceros en latín).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de febrero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Rogelio Bernal Andreo (Deep Sky Colors).

sábado, febrero 13, 2010

El Quijote steampunk

Leyendo una entrada de Papel en blanco sobre Inculteces, me encontré con esta genialidad casual de un alumno que le presentó a su profesor un trabajo titulado "El ingeniero hidráulico Don Quijote de la Mancha".

Leer la frase, reírme a carcajadas y pensar en algo parecido a esta ilustración casi fueron parte del mismo fenómeno:

(clic en la imagen para ampliarla). El steampunk es el subgénero de la ciencia ficción y fantasía que anima los mundos de series de televisión como Jim West o películas como Van Helsing. Uno de los artefactos steampunk más impactantes que recuerdo es esta computadora que, dicho sea de paso, tiene prendada a la sofista.

Un canal hacia el espacio


La trigésimo segunda misión del transbordador espacial con destino a la Estación Espacial Internacional, designada como STS-130, dejó el planeta Tierra el 8 de febrero de 2010. El lanzamiento del Endeavour, realizado durante la madrugada desde la plataforma 39A del Centro Espacial Kennedy, dejó en el cielo y en esta exposición fotográfica de 2 minutos un arco de luz extendido hacia el este (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 685 píxeles o verla aún más grande).

La fotografía, el espectacular fruto de una composición muy estudiada (*), también recoge el reflejo del arco luminoso sobre el agua del Canal Intracostero del Atlántico, en Ponte Vedra, Florida, a unos 185 km al norte del lugar de lanzamiento. En segundo plano, una media luna menguante y algunas estrellas dejaron cortos rastros en un cielo aún oscuro. La estela más brillante, no lejos de la Luna, se debe a la supergigante roja Antares, la estrella alfa de la constelación del Escorpión (Scorpius en latín).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de febrero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: James Vernacotola.

(*) Otro excelente ejemplo de composición fotográfica que vincula un canal de agua y un tema relacionado con el espacio. Dos veces al año, en el equinoccio de primavera y en el de otoño, el Sol sale exactamente por el este y se pone por el oeste mismo. En una categórica demostración de esa alineación celestial, el fotógrafo Joe Orman obtuvo esta inspirada imagen del Sol saliendo exactamente por encima del Western Canal, en Tempe, Arizona, EE.UU., un canal que está orientado precisamente de este a oeste:

(clic en la imagen para ampliarla). Pero se vio obligado a esperar hasta el 21 de marzo, un día después del equinoccio de la primavera septentrional del 2001, para poder fotografiar esta sorprendente vista. ¿Por qué el Sol salió exactamente por el este un día después del equinoccio? En la latitud de Tempe, el Sol sale en ángulo, trazando un arco hacia el sur a medida que asciende por el cielo. Como las montañas ocultan el horizonte verdadero, el Sol se habrá movido ligeramente hacia el sur para cuando supere la cima de las montañas. La espera de 24 horas permitió que el Sol saliera un poco más al norte del este y, en consecuencia, su arco regresara a la alineación con el este verdadero en el momento en que estuviera por encima de las montañas (leer la entrada completa).

viernes, febrero 12, 2010

Dos fotografías espectaculares de la misión STS-130

En la primera imagen, tomada desde la Estación Espacial Internacional, la silueta del transbordador espacial Endeavour se recorta contra las luces multicolores de la delgada atmósfera terrestre:


En la segunda, se intercambian los roles: desde el Endeavour y durante las maniobras previas al acoplamiento, un primer plano de la Estación Espacial Internacional en toda su gloria:

(clic en ambas imágenes para ampliarlas). De fondo, el horizonte de la Tierra y la oscuridad del espacio.

Crédito: NASA / STS-130 y Astro_Jose, vía Universe Today (en inglés).

Actualización: Esta otra fotografía del Endeavour, mostrando a la Estación Espacial Internacional en unos inesperados tonos ocres y grises, también me parece muy bonita:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). De fondo, la oscuridad del espacio, a la que parece faltarle la colorido de la atmósfera de nuestro planeta. Quedan cinco misiones del transbordador, ésta incluída, así que es hora de comenzar con la gran despedida que se merece.

Nota: La tercera fotografía fue de sorpresa —de yapa se diría en Buenos Aires—, así que no cuenta para el título de la entrada.

Estelas celestes sobre el Teide


Esta panorámica del cielo nocturno de la Isla de Tenerife, en Canarias, se resuelve en una casi perfecta simetría al reflejarse la cumbre nevada del volcán del Teide en un espejo de agua (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 607 píxeles).

Polaris, la brillante estrella polar, se encuentra exactamente sobre el pico del volcán, mientras que la exposición fotográfica también alcanza a captar el trazo brillante dejado por un satélite Iridium al recorrer una órbita polar.

Naturalmente, si se fija la cámara fotográfica a un trípode y se deja el obturador abierto durante casi 5 horas, en los sensores del equipo quedarán registradas las estelas concéntricas de las estrellas, o sea, el reflejo de la rotación de nuestro planeta en torno a su eje:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 607 píxeles o verla mucho más grande). Varios observatorios astronómicos profesionales aprovechan también el cielo puro y tranquilo de las Islas Canarias.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 12 de febrero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Daniel López.